Ruama Ithuhkʉna

Pueblo Wiwa

Para nosotros la palabra sanación no es algo cotidiano, es un vocablo diferente al nuestro. Nosotros decimos Ruama Ithuhkʉna, porque para nosotros los árboles, la hormiga, la mosca, lo que el civil [no indígena] dice que es inerte y que no tiene uso de razonamiento, para nosotros son lo más importante, después vamos nosotros. Si ellos viven nosotros vivimos, si ellos no viven tampoco vivimos. Cuando un lugar sagrado es afectado por causa del conflicto armado, del civil que no conoce el sentido, la importancia que tiene, entonces se violenta la naturaleza y mueren los árboles milenarios, los centenarios, los que tiene cuarzos dentro para el agua, y entonces nuestros mayores, nuestra mayoras también comienzan a desaparecer y queda la juventud sin el conocimiento.

Para nosotros es Ruama Ithuhkʉna. Ese término está hablando de los espíritus y está hablando desde lo que el Wiwa observa. Está hablando de la espiritualidad y de la persona. Está hablando desde purificar, lavar todo el flagelo y daño que ha sufrido el territorio. Ese término de sanación no encierra para nosotros todo lo que se debe hacer de limpieza, de purificación, se queda corto. Nuestro vocablo es muy amplio, no es superficial, no tiene fin, abarca todo.

Dale play al audio


Fabio Montero, Cabildo gobernador del pueblo Wiwa, explica la importancia de hacer memoria y el proceso de sanación.
Mamo Romualdo Gil habla sobre la Sanación y danza de las mujeres para sanar. Pueblo Wiwa. 2021.
En este video se ve parte de una entrevista hecha a Edinson Vidal Daza. En esta, Vidal da cuenta de la manera en que los lugares sagrados y los ecosistemas están conectados entre sí.

Afectación lugares sagrados de la comunidad Wiwa


El ser Wiwa está compuesto por las dimensiones corporal, material, física y espiritual. Los lugares sagrados actúan de manera diferenciada sobre las dimensiones del ser, por lo que cada uno tiene una función para mantener la armonía en el territorio. Unos son para evitar enfermedades, otros para garantizar buenas cosechas, algunos para que el agua perdure hasta el fin de los días y unos cuantos para calmar los grandes desastres naturales que son producidos por los excesos de los humanos. Para mantener el equilibrio entre los seres y los espíritus de la naturaleza es necesario realizar pagamentos en los lugares sagrados. Estas acciones son una contraprestación de lo que se obtiene de la naturaleza.

Los mapas tradicionales no bastan para dar cuenta sobre la forma en que el Conflicto Armado ha afectado nuestro territorio. Las afectaciones son de carácter relacional, porque los lugares sagrados están interconectados entre sí. La afectación de un lugar implica consecuencias para los demás. Este conocimiento sobre el universo de conexiones que existen reposa en los mamos y sagas de la comunidad.

Lugares Sagrados

  1. Shiriwa
  2. Matuna
  3. Guamaken
  4. Manatena
  5. Trapiche Viejo
  6. Shitungia
  7. Mamayita
  8. Los Cedros
  9. Kunshamake
  10. Yuimūke
  11. Karizal
  12. Zunañi
  13. 28 lugares bajo la represa
  14. Shikaka
  15. Lunkasa
  16. Cerro Campana
  17. Peshinū Agua
  18. Pozo Doroy
  19. Kurubai
  20. Zinzingallo
  21. Pozo Gallo
  22. Kasaugui
  23. Shotabia
  24. Laguna Tapia
  25. Tapia
  26. Yiwawakampe
  27. Kalashe
  28. Gomke
  29. Pilon
  30. Ustakuimu
  31. Jukulua
  32. Kakūneka
  33. Cerro Kenedy
  34. Wimake
  35. Kemakumaky
  36. Gokseski
  37. Kunne
Este video retrata el proceso conjunto entre el pueblo Wiwa y el Centro Nacional de Memoria Histórica para la creación del mapa. Con esta cartografía se buscó representar de manera gráfica e inteligible, para personas fuera de la comunidad Wiwa, la forma en que se entiende el territorio y la manera en que actúan las afectaciones sobre los lugares sagrados.