Disposición al diálogo

La palabra sin acción es vacía, la acción sin palabra es ciega, la palabra y la acción por fuera del espíritu de la comunidad son la muerte.


Pensamiento Nasa

El diálogo se plantea como un intercambio horizontal entre personas que reconocen, entienden y valoran sus diferencias de pensamiento. En esta ocasión, la conversación gira en torno a la comprensión del mundo, la organización política, los conocimientos y las prácticas medicinales-espirituales de algunos pueblos indígenas, con el fin de seguir incentivando el diálogo sobre la memoria histórica del conflicto, que aún persiste, y de tejer caminos para sanar.

Alentar el diálogo entre pensamientos distintos permite transformar los imaginarios errados y desdibujar calificativos negativos sobre los otros. Nos invita a reconocernos como ciudadanos con diferencias en nuestra manera de ser, pensar, sentir y habitar el mundo, pero que pueden convivir y aprender de los demás, siempre a partir de acuerdos basados en el respeto, la tolerancia y la defensa de la vida.

Saludos de los pueblos

Kawanyina Serankua ungunanba ne une.

Hermanos todos, Serankua guíe nuestros caminos.

Pueblo Wiwa - Organización Wiwa Golkushe Tayrona (Sierra Nevada de Santa Marta, Cesar y La Guajira)

Saludos de los pueblos

Bienvenidos a compartir experiencias de memorias vivas, desde el conocimiento propio de la esencia del tabaco, la coca y la yuca dulce para sanar, cuidar la vida, trabajar, multiplicarse y humanizarse.

Pueblos Uitoto-Mɨnɨka, Ɨvhuuza (Okaina), Gaigoomɨjo (Muinane) y Pɨɨneemuunáá (Bora).
Esencia del tabaco, la coca y la yuca dulce de La Chorrera (Amazonas)

Saludos de los pueblos

El Pueblo Barí somos los habitantes originarios del Da-bocyi (Catatumbo), herederos y guardianes de la creación de SABASEBA.

Pueblo Barí (Catatumbo, Norte de Santander y Venezuela)

Dale play al audio


Saludos de los pueblos

Weçx yuwekwe´ mantey fxizxenxi´s dxi´jas Üus kayatxijxa bakaçxteyuhpa pçukahmen.

Bienvenidos a conocer el camino de los antepasados y a recordar las vivencias desde el corazón para nuestra pervivencia.

Pueblo Nasa (Norte del Cauca)

Saludos de los pueblos

Kuisha wat piannai kizpuspas Awá tuntu puran kana pian kamna.

Bienvenidos a conocer los procesos de lucha y resistencia de la Gran Familia Awá Binacional.

Gran Familia Awá Binacional (Nariño, Putumayo y Ecuador)

Saludos de los pueblos

Bienvenidos a conocer la lucha de nuestros mayores por recuperar la historia. Vendrís a darte una vuelta.

Pueblo Pasto (Nariño)

Saludos de los pueblos

Bosti Nÿetská pamillang s̈mojobekona jabuabuatmanam kem botaman Luar, benach tsatakochbuacham. Aslëpay diospagrach.

Buenos días a todos, bienvenidos a conocer el territorio, camino de resistencia. Muchas gracias.

Pueblo Kamënts̈á (Valle del Sibundoy, Putumayo)

Ubicación pueblos indígenas

  • Awá
  • Barí
  • Wiwa
  • Nasa
  • Kamënts̈á
  • Pasto
  • Okaina
  • Bora
  • Uitoto
  • Muinane

Cantos de los pueblos de La Chorrera

A través de los cantos, los Pueblos Uitoto-Mɨnɨka, Ɨvhuuza (Okaina), Gaigoomɨjo (Muinane) y Pɨɨneemuunáá (Bora), esencia del tabaco, la coca y la yuca dulce de La Chorrera, nos invitan a enfriar el corazón y endulzar la palabra como camino de sanación.

Pueblo Ɨvhuuza (Okaina)

Dale play al audio


Todo lo que en esta tierra hay es vida, ya sean los peces, los animales, entre medio está el hombre también. Todo este mundo tiene una historia. Esa historia ha venido y va a seguir en adelante. En el transcurso de esta historia han sucedido muchas cosas. Todas esas cosas que han venido sucediendo con nosotros como personas, buenas y malas, desde nuestro principio cultural se trata de enfriar, de sanar, de darle un aire de vida para que nosotros sigamos perviviendo más adelante.

Ijchóju. Canto de tomar caguana para sanar. Pueblo Pɨɨneemuunáá (Bora)

De él viene esta purificación de la Panguana transformado en Dios padre que conjura el tabaco. De él se sostiene la vida para endulzar a la humanidad.

Video realizado por el pueblo Pɨɨneemuunáá (Bora). La Chorrera, Amazonas. 2021.

Milenariamente en el pueblo Bora siempre hemos tenido espacios de sanación, de curación, de bendición. Ese canto se refiere a un pajarito que está en el monte, es una panguanita bien pequeñita, se escucha en toda la selva de nuestro resguardo. Dice que por medio del tabaco el abuelo cura y con ese tabaco él bendice todo lo que es la cosmogonía para el bien de la humanidad y del mundo.

Desde la concepción de nosotros los Boras, el tema de los crímenes no tiene reparación. La tradición de nosotros dice que un crimen no se paga ni con un maletado de ambil, ni con un kilo de coca. Pero sí podemos armonizarlo, darle ánimo a la vida para continuar porque la vida sigue, la vida no termina ahí. Necesitamos una palabra de aliento.

Pueblo Gaigoomɨjo (Muinane)

Dale play al audio


Es un canto de purificación. Un niño nace con pecado original, por ejemplo, nosotros lo cantamos en ese momento, en un bautizo. El canto dice escuchen, si no tuviéramos a los abuelos de vida, el hombre blanco ya nos hubiera terminado. Gracias a la lucha, al poder y a la resistencia de nuestros abuelos que nos dieron la yerba fría, para endulzar y enfriar.

La memoria viva. Canto Pueblo Uitoto-Mɨnɨka

Vamos a resaltar la esencia viva del tabaco, del mambe, de la yuca dulce y de los frutales. Ahí está la memoria, está impregnada.

Este es un mensaje para la humanidad, la sanación como pueblo indígena lo estamos haciendo y lo seguiremos haciendo, pero las instancias nos tienen que escuchar, tienen que enfriar, tienen que ablandar esos corazones. Este es un grito, no para nosotros que somos un pueblo unido. Por este medio vamos a reflejar la esencia de lo que somos y lo que seremos, para que desde ese vientre de la madre naturaleza, que está herida y somos sus hijos, proclamemos un mensaje que se nos escuche. Aquí vamos a hacer valer los principios de nosotros como pueblos indígenas. Este es un rezo, es un mandato que compartimos de manera espiritual.

Hechos violentos contra pueblos indígenas.

[…] En ese sentido tengo que decirles que el conflicto armado en Colombia ha sido en los Pueblos Indígenas tan grave como invisible y muchas veces invisibilizado […] Además, porque el conflicto no solamente se puede resumir en términos de la afectación física, sino de la afectación cultural, territorial, política, organizativa, social ¿Cierto? […] Hoy tenemos muchos territorios, por ejemplo, que son sitios sagrados que siguen militarizados por la fuerza pública, por los actores armados. Autoridades tradicionales que fueron asesinadas. Hay un impacto realmente muy fuerte que va a requerir de mucho tiempo para poder sanar, poder curar; con esto buscamos recomponer el tejido social. Además, aunado a esto ha habido un despojo territorial. Los indígenas en Colombia hemos sido afectados de manera severa por el despojo de los territorios ancestrales […]

Palabras de Luís Fernando Arias en el encuentro con los representantes de la Comisión de la Verdad de Canadá. Bogotá, diciembre de 2017.

Cantidad de hechos violentos vs período de tiempo
Fuente: elaboración del equipo de investigación del informe Tiempos de vida y muerte. Memorias y luchas de los pueblos indígenas en Colombia (CNMH-ONIC, 2019), a partir de los datos del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONIC, sus organizaciones filiales y del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH.
  • Inicio
  • Disposición al Diálogo
  • Territorios
    • Ruama Ithuhkʉna
    • Jenojuaboyam Jenoshnan
  • Resistencias Históricas de los Pueblos Indígenas
    • Endulzar la palabra
    • Ishtana. Recuperar y proteger para sanar
    • Recuperar para sanar
  • La Fuerza de lo Colectivo
    • Armonía y equilibrio
    • Sanación y Armonización
  • Naciones
  • Créditos

  • Mapa Sanaciones