El concepto de nación, por lo general, se refiere al conjunto de habitantes de un país regido por un mismo gobierno. Sin embargo, en una acepción más amplia, también hace referencia a un grupo de personas de un mismo origen, que hablan una misma lengua, habitan un territorio específico y tienen una tradición común, como los pueblos originarios de Colombia.
La Constitución de 1991 reconoce que hacemos parte de un país que reúne diferentes pueblos con identidades particulares, territorios definidos y con el derecho a la autodeterminación. Sin embargo, para los pueblos étnicos, la multiculturalidad es una realidad inacabada pues aún luchan por la defensa de sus derechos, autonomía y soberanía para conducir sus comunidades.
Para los pueblos indígenas la idea de nación recoge el territorio como ser vivo, e implica la convivencia armónica entre la naturaleza y los seres humanos, pero también involucra la cosmovisión, la autonomía y la autodeterminación. Es ser nación dentro de la nación. En ese sentido, el eje naciones es un reflejo de los proyectos de vida de diversas poblaciones que habitan en Colombia que, más allá de reivindicar particularidades, pretende recordar la posibilidad de interactuar y convivir en medio de las diferencias, una condición fundamental para construir un mundo comprometido con la paz y la justicia social.
Este mapa muestra la ubicación de los pueblos indígenas que habitan el territorio colombiano. Fue construido a partir de los datos del Censo 2019 del DANE y de la información referenciada por la ONIC. La localización geográfica de los pueblos se establece a partir del municipio al que pertenece el resguardo con mayor número de personas. Además, en el mapa se indican los pueblos en amenaza de exterminio físico y cultural a partir de dos factores: el reconocimiento otorgado por los Autos 004 de 2009 y 382 de 2010 de la Corte Constitucional y los pueblos conformados por 500 o menos representantes.
Datos: generados por el equipo de exposiciones del Museo de Memoria de Colombia para la exposición
SaNaciones del 2020 usando las bases de datos de la ONIC y el DANE. Este producto hace parte de la
museografía virtual de la exposición.
Instrucciones: hacer click en un pueblo y si este tiene resguardos asignados en la base de datos del
DANE aparecerán en el mapa. Para volver a cargar los pueblos hacer click en un resguardo.
Los Barí nos reconocemos como una de las primeras naciones existentes en el territorio de lo que actualmente es Colombia. Para nuestro pueblo, la lucha por ser reconocidos cómo nación viene desde hace muchos años e implica poder salvaguardar nuestro territorio y nuestra cultura. El pueblo Barí debe ser reconocido como nación, pues somos los pobladores ancestrales del territorio y tenemos nuestra propia autonomía y autogobierno. No se trata de ser independientes de la nación colombiana, sino de que seamos reconocidos por el gobierno cómo una nación indígena cultural independiente y con la autonomía para gestionar los recursos naturales en nuestros territorios. Significa la protección de nuestra cultura, de la naturaleza y que exista un respeto a nuestros pueblos.
También implica que los límites políticos que impusieron los estados nacionales dentro de nuestros territorios no nos sigan limitando, pues las divisiones de nuestro territorio nos han causado muchas afectaciones y pérdida de la cohesión social. Que no sigan atravesando nuestros resguardos y los asentamientos indígenas. Los Barí no reconocemos las fronteras políticas y no queremos ser catalogados como colombianos o venezolanos, sino como pueblo Barí.
La Nación Nasa es todavía una propuesta que se sigue luchando. Es la búsqueda de nuestra autonomía en términos de educación, idioma, medicina, política, procesos organizativos y el control total de nuestros territorios ancestrales.
Dale play al audio
La Nación Awá se relaciona con nuestra lucha por ser reconocidos como un pueblo binacional, que habita entre Ecuador y Colombia, y para quienes las fronteras entre países han afectado nuestra cohesión social, pues los Awá nos reconocemos como un pueblo único con un territorio unificado. Hemos realizado, durante varios años, gestiones para que los gobiernos de los dos países reconozcan nuestro estatus binacional y tomen medidas que faciliten el tránsito, habitación y control de nuestro territorio ancestral.
A principios del siglo XX, la fiebre del caucho llevó al vientre del Amazonas a empresarios que convirtieron la explotación de la selva en una máquina de muerte: unos cuarenta mil indígenas murieron. Los que sobrevivieron a la esclavitud retoñaron en este rincón del mundo, donde han soportado diversas formas de violencia con su resistencia pacífica. Esta es su palabra de vida.
Esta pieza busca evidenciar que la historia del conflicto armado en Colombia es también la historia de iniciativas de construcción de paz, adelantadas tanto por los gobiernos como por las comunidades, en busca de salidas no violentas a la confrontación armada. El mapa base referencia las fechas y descripciones de varios procesos de paz que se han adelantado a nivel nacional y local. La cartografía es nutrida a partir de las iniciativas de resolución pacífica de conflictos de nuestros públicos.
Le invitamos a compartir sus experiencias a través de nuestro Bot/Beta, para dialogar acerca de formas no violentas de tramitar los conflictos personales, familiares, locales y nacionales.
Hablar con BetaDale play al audio