-
-
Mocoa, Putumayo
Del sonido a la palabra, de la Selva a la Ciudad
Cantos de la tierra: desde Mocoa -Putumayo, el Taita Manuel Días y su proyecto "Cantos de la Tierra", comparte sus saberes sobre cantos sagrados y las medicinas tradicionales.
Con la participación de Grupo semilla de 12 participantes directos entre niñas, niños, adolescentes, quienes asistirán a 4 encuentros
-
-
Mocoa, Putumayo
Del sonido a la palabra, de la Selva a la Ciudad
Cantos de la tierra: desde Mocoa -Putumayo, el Taita Manuel Días y su proyecto "Cantos de la Tierra", comparte sus saberes sobre cantos sagrados y las medicinas tradicionales.
Con la participación de Grupo semilla de 12 participantes directos entre niñas, niños, adolescentes, quienes asistirán a 4 encuentros
-
-
Mocoa, Putumayo
Del sonido a la palabra, de la Selva a la Ciudad
Cantos de la tierra: desde Mocoa -Putumayo, el Taita Manuel Días y su proyecto "Cantos de la Tierra", comparte sus saberes sobre cantos sagrados y las medicinas tradicionales.
Con la participación de Grupo semilla de 12 participantes directos entre niñas, niños, adolescentes, quienes asistirán a 4 encuentros
-
-
Mocoa, Putumayo
Del sonido a la palabra, de la Selva a la Ciudad
Cantos de la tierra: desde Mocoa -Putumayo, el Taita Manuel Días y su proyecto "Cantos de la Tierra", comparte sus saberes sobre cantos sagrados y las medicinas tradicionales.
Con la participación de Grupo semilla de 12 participantes directos entre niñas, niños, adolescentes, quienes asistirán a 4 encuentros
-
-
Mocoa, Putumayo
Del sonido a la palabra, de la Selva a la Ciudad
Cantos de la tierra: desde Mocoa -Putumayo, el Taita Manuel Días y su proyecto "Cantos de la Tierra", comparte sus saberes sobre cantos sagrados y las medicinas tradicionales.
Con la participación de Grupo semilla de 12 participantes directos entre niñas, niños, adolescentes, quienes asistirán a 4 encuentros
-
-
Ipiales, Nariño
Festival de música para la niñez
Busca fortalecer y recuperar los usos, costumbres y saberes propios de comunidades étnicas, partiendo de la música como baluarte ancestral.
Con la participación de Estudiantes de Instituciones Educativas de Ipiales - Nariño
-
-
Ipiales, Nariño
Festival de música para la niñez
Busca fortalecer y recuperar los usos, costumbres y saberes propios de comunidades étnicas, partiendo de la música como baluarte ancestral.
Con la participación de Estudiantes de Instituciones Educativas de Ipiales - Nariño
-
-
Ipiales, Nariño
Festival de música para la niñez
Busca fortalecer y recuperar los usos, costumbres y saberes propios de comunidades étnicas, partiendo de la música como baluarte ancestral.
Con la participación de Estudiantes de Instituciones Educativas de Ipiales - Nariño
-
-
Ipiales, Nariño
Festival de música para la niñez
Busca fortalecer y recuperar los usos, costumbres y saberes propios de comunidades étnicas, partiendo de la música como baluarte ancestral.
Con la participación de Estudiantes de Instituciones Educativas de Ipiales - Nariño
-
-
Ipiales, Nariño
Festival de música para la niñez
Busca fortalecer y recuperar los usos, costumbres y saberes propios de comunidades étnicas, partiendo de la música como baluarte ancestral.
Con la participación de Estudiantes de Instituciones Educativas de Ipiales - Nariño
-
-
Institución educativa rural bilingüe artesanal Kamëntŝá, Valle de Sibundoy, Putumayo
Cantos ancestrales Camentsá Botamán Jtayenam. Para vivir bnito
Los flauteros de Tamabioy es un proyecto sonoro linguistico del pueblo indígena Camentsa que realizarán una acción memorial conartistas (12), familias Inga y Kamëntsá (100 personas), Autoridades Indígenas (12), Coro Femenino (10), Equipo de Producción (6) y Guardia Indígena (10) del territorio del Valle de Sibundoy.Busca fortalecer y recuperar los usos, costumbres y saberes propios de comunidades étnicas, partiendo de la música como baluarte ancestral.Los flauteros de Tamabioy es un proyecto sonoro linguistico del pueblo indígena Camentsa que realizarán una acción memorial conartistas (12), familias Inga y Kamëntsá (100 personas), Autoridades Indígenas (12), Coro Femenino (10), Equipo de Producción (6) y Guardia Indígena (10) del territorio del Valle de Sibundoy.
Con la participación de 150 víctimas del conflicto armado (comundiades indígenas: Camtá e Inga)
-
-
Ipiales, Nariño
Festival de música para la niñez
Busca fortalecer y recuperar los usos, costumbres y saberes propios de comunidades étnicas, partiendo de la música como baluarte ancestral.
Con la participación de Estudiantes de Instituciones Educativas de Ipiales - Nariño
-
-
Liceo Nacional Max Seidel, Tumaco, Nariño
Poder sonoro: mujeres, cultura y resistencia en el pcífico colombiano
La Red de Cantadoras es una organización, conformada por personas y/o agrupaciones, cantadoras y cantadores de música tradicional, que trabajndo de manera participativa, respetuosa e incluyente, busca preservar, defender y difundir el patrimonio cultural del Pacífico Sur colombiano.
Con la participación de 7 mujeres cantadoras de distintos municipios del Pacífico nariñense quienes hacen parte del grupo representativo de la red de cantadoras del Pacífico Sur colombiano, así como también 3 músicos y maestros de marimba, bombo y cununo
-
-
Institución Educativa Nueva Florida, Tumaco, Nariño
Poder sonoro: mujeres, cultura y resistencia en el pcífico colombiano
La Red de Cantadoras es una organización, conformada por personas y/o agrupaciones, cantadoras y cantadores de música tradicional, que trabajndo de manera participativa, respetuosa e incluyente, busca preservar, defender y difundir el patrimonio cultural del Pacífico Sur colombiano.
Con la participación de 7 mujeres cantadoras de distintos municipios del Pacífico nariñense quienes hacen parte del grupo representativo de la red de cantadoras del Pacífico Sur colombiano, así como también 3 músicos y maestros de marimba, bombo y cununo
-
-
ASOMI: Vereda Planadas, Mocoa, Putumayo
Teatro de Sanación
Durante tres días se realizará el montaje final de la obra de teatro creada como resultado del acompañamiento psicosocial y creativo que el Museo de Memoria está adelantando con las mujeres de la Alianza de mujeres Tejedoras del Putumayo.
Con la participación de 22 mujeres de la Alianza Tejedoras de vida del Putumayo, víctimas del conflicto armado en Colombia y víctimas de violencias de género de diferentes lugares del departamento de Putumayo: Mocoa, Puerto Caicedo, Orito, Puerto Asís, Valle Guamuez y Puerto Guzmán
-
-
ASOMI: Vereda Planadas, Mocoa, Putumayo
Teatro de Sanación
Durante tres días se realizará el montaje final de la obra de teatro creada como resultado del acompañamiento psicosocial y creativo que el Museo de Memoria está adelantando con las mujeres de la Alianza de mujeres Tejedoras del Putumayo.
Con la participación de 22 mujeres de la Alianza Tejedoras de vida del Putumayo, víctimas del conflicto armado en Colombia y víctimas de violencias de género de diferentes lugares del departamento de Putumayo: Mocoa, Puerto Caicedo, Orito, Puerto Asís, Valle Guamuez y Puerto Guzmán
-
-
ASOMI: Vereda Planadas, Mocoa, Putumayo
Teatro de Sanación
Durante tres días se realizará el montaje final de la obra de teatro creada como resultado del acompañamiento psicosocial y creativo que el Museo de Memoria está adelantando con las mujeres de la Alianza de mujeres Tejedoras del Putumayo.
Con la participación de 22 mujeres de la Alianza Tejedoras de vida del Putumayo, víctimas del conflicto armado en Colombia y víctimas de violencias de género de diferentes lugares del departamento de Putumayo: Mocoa, Puerto Caicedo, Orito, Puerto Asís, Valle Guamuez y Puerto Guzmán
-
-
Virtual
Película: Jardín de Amapolas
Emisión del film "Jardín de Amapolas" conversatorio con el Director Juan Carlos Melo.
Con la participación de Juan Carlos Melo
-
-
Casa escuela de Música de Tumaco, Tumaco, Nariño
Agrupación Pacific Dance. Obra: V.A.E (VIOLENCIA, ARTE Y EPERANZA)
La obra V.A.E relata las vivencias de los jóvenes de Tumaco, relatos que surgen por la necesidad de crear resistencias y optar por la resiliencia a través del arte y las danzas urbanas para afrontar la violencia en su contexto. En la obra participan 20 jóvenes de Tumaco que han sido o son víctimas del conflicto armado y que a través de sus prácticas artísticas han logrado contrarrestar de una forma significativa estos actos de violencia.
-
-
Plaza pública principal de Pasto, Pasto, Nariño
Concierto Plu con Pla. Música y transformación de la ralidad en el territorio
Concierto Plu con Pla y Acto simbólico con Víctimas de Pasto y explicación de la versión Web
Con la participación de Harol Tenorio (músico y lider social)
-
-
Urabnización San Luis, Pasto, Nariño
Presentación agrupación Danza Diez (Danza Afro urbana)
Presentación de agrupación de danza conformada por un grupo de jóvenes víctimas del conflicto, en su mayoría protegidos por hogares de paso del ICBF. intercambio de experiencias en torno al cuerpo, la danza y la memoria que permita fortalecer los lazos y redes entre jóvenes de Pasto de la Comuna 10. Para esto, se realizará un pequeño conversatorio posterior a la presentación de la agrupación Danza 10.
Con la participación de Harol Tenorio (músico y lider social)
-
-
Pasto, Nariño
¡Museo vivo! Presentación del grupo de Teatro la Guagua
El proyecto Museo Vivo, expo a través de fotografías y acciones teatrales, los resultados de actividades con comunidades víctimas de Pasto, Samaniego y la población LGBTIQ, desarrollados por la Corporación Escénica de Pasto La Guagua, que visibiliza los sentidos de restauración y resiliencia de las comunidades en estos municipios de Nariño.
-
-
Bogotá
Grupos Focales. Proyecto de Accesibilidad para la paz
Encuentro con personas víctimas representantes de los enfoques diferenciales del proyecto de accesibilidad para la paz. Para ello se desarrollarán grupos focales, para de esta manera llevar a cabo el proceso de validación externa de los documentos técnicos.
Con la participación de 11 personas víctimas
-
-
Casa de la cultura de Ipiales, Ipiales, Nariño
Pedagogía Social de la Memoria. Tallerista: Iván Tobar
La intención fundamental de este taller es colocar en práctica la Pedagogía Social de la Memoria a través de dos actividades didácticas que pueden ser aplicadas por estudiantes y docentes en distintas Instituciones Educativas. La primera actividad utiliza la fotografía como estrategia didáctica para la activación de la memoria y la segunda el teatro para darle corporalidad a dicha memoria.
Con la participación de Ivan Tobar - Colectivo de Danza Espiral institución educativa Alfonso López
-
-
Plaza pública 20 de julio, Ipiales, Nariño
Danzas en espiral
Presentación de Danza. Evento Público plaza 20 de julio
Con la participación de Grupo Espiral (danza de 23 Estudiantes)
-
-
Ipiales, Nariño
Franja de documentales
Franja dedicada a la presentación de documentales en el marco de la estrategia de activación de la Unidad Móvil
-
-
Casa de la cultura de Ipiales, Ipiales, Nariño
Con-Dolerse. Tallerista Camilo Muñoz
Este taller busca formar a las/os distintos interesados en metodologías de reconocimiento y reparación simbólica planteando cinco tesis formuladas a manera de preguntas, no unilaterales o generalizantes, pero que consideramos como preparación, ya personal organizativa, para trabajar en contextos vulnerador por la violencia en Colombia, al que llamamos pedagogías mediadoras.
Con la participación de Grupo con personas a la asociación gremial ANUC 15 personas
-
-
Plaza pública 20 de julio, Ipiales, Nariño
Memorial: Recuperar para Sanar
El colectivo Qué Decís, tiene como propuesta presentar parte de su trabajo investigativo que desarrolló en apoyo del CNMH, sobre un conflicto de larga duración que acarreó el despojo, el maltrato, el desplazamiento y la discriminación del pueblo de los comuneros y comuneras del pueblo de los Pastos, que ocupan gran parte del departamento de Nariño. Evento Público plaza 20 de julio 2021.
-
-
Institucion Educativa Alfonso López, Ipiales, Nariño
El valor de los Valores. Tallerista: Elena Ramírez
Taller de literatura para niños, basado en experiencias y sensaciones transmitidas por otros niños. Es un proceso de creación a partir de un cuento que tiene 3 momentos pertinentes para que los niños se conecten con él, puedan ser parte e incidir en un posible nudo y desenlace que los encamine a crecer y sanar a medida que se identifican y expresan sus sentimientos.
Con la participación de Elena Ramírez Docente de la Institución Educativa Alfonso López
-
-
Plaza pública 20 de julio, Ipiales, Nariño
Agrupación andina "Pawkar"
La presentación se desarrollará con 7 participantes de la agrupación Pawkar, con una duración de cuarenta minutos. Las canciones a presentar serán de genero andino y en vivo. Evento Público plaza 20 de julio.
Con la participación de La Agrupación Pawkar
-
-
San Francisco, Putumayo
Franja de documentales
Franja dedicada a la presentación de documentales en el marco de la estrategia de activación de la Unidad Móvil.
-
-
Virtual
Conversatorio: "Plantas sagradas y sanación"
En este conversatorio se reunirán representantes de las comunidades Awa, Kantsá y Afrodescendientes, a conversar sobre el uso de las plantas sagradas en cada uno de sus territorios para sanar, curar y/o bibir bonito.
Con la participación de Antonio Malo (Awa), Alba María Valencia (Afrodescendiente) y Aura Tisoy Tandiody (Kamtsá)
-
-
Parque principal San Francisco, San Francisco, Putumayo
Escuela de formación musical. Resguardo Kamentsa Inga
Participación de 16 niños y niñas de la escuela de formación musical del Cabildo Kamentsá Inga del municipio de San Francisco (Putumayo). Compartirán cantos y sonidos de instrumentos musicales tradicionales. para de esta manera acercarnos a los sonidos originarios.
Con la participación de El Cabildo Kamentsá Inga
-
-
Parque principal de Sibundoy, Sibundoy, Putumayo
Acción memorial: La desaparición forzada
Particpación de 12 personas familiares de víctimas de desapación forzada del valle de Sibundoy Putumayo. Presentan una propuesta que busca resaltar el potencial que tiene el arte para representar la necesidad de llevar a cabo procesos de reparación simbólica en el territorio, a través de iniciativas de memoria.
Con la participación de La Alcaldía del municipio de Sibundoy, Putumayo
-
-
Sibundoy, Putumayo
Franja de documentales
Franja dedicada a la presentación de documentales en el marco de la estrategia de activación de la Unidad Móvil.
-
-
Colón, Putumayo
Concierto “Sungu suma tunaii – hacer música desde el crazón”, de la agrupación TUNAII
Presentación musical y audiovisual que nos invita a sanar el territorio desde las melodías de nuestros Andes y Amazonía, música que ha sido heredada por nuestros ancestros Inga para el cuidado de nuestro idioma, nuestras costumbres, medicina, alimento, y semillas para la vida. El concierto permitirá a través de la musicalización y proyección audiovisual, conectarse desde el canto, la danza, las imágenes y sonidos, al corazón de la madre Tierra.
Con la participación de La Alcaldía del municipio de Colón, Putumayo
-
-
Colón, Putumayo
Franja de documentales
Franja dedicada a la presentación de documentales en el marco de la estrategia de activación de la Unidad Móvil.
{ "label":"Agregar", "title":"Franja de documentales", "description":"Franja dedicada a la presentación de documentales en el marco de la estrategia de activación de la Unidad Móvil", "dateStart":"12-01-2021", "dateEnd":"12-01-2021", "timeStart":"17:30", "timeEnd":"19:00", "location":"Colón, Putumayo, Colombia", "options":[ "Apple", "Google", "iCal", "Microsoft365", "Outlook.com", "Yahoo" ], "timeZone":"America/Bogota", "iCalFileName":"Recordatorio evento SaNaciones - Museo de Memoria", "trigger":"click" }
-
-
Cabildo Kamentsá Biya, Santiago, Putumayo
La Sanación comunitaria. Por Edwin Ceballos
Promover los principios de la comunitariedad y el respeto a la diversidad en la población afectada por el desplazamiento en la ciudad de Ipiales como medios de sanación en su vida cotidiana.
Con la participación de Edwin Ceballos
-
-
Plaza principal, Santiago, Putumayo
Audivisual sobre lugares emblemáticos de Santiago
Franja dedicada a la presenetación de documentales en el marco de la estrategia de activación de la Unidad Móvil.
Con la participación de Diego Timarán
{ "label":"Agregar", "title":"Audivisual sobre lugares emblemáticos de Santiago", "description":"Franja dedicada a la presenetación de documentales en el marco de la estrategia de activación de la Unidad Móvil.", "dateStart":"12-02-2021", "dateEnd":"12-02-2021", "timeStart":"17:00", "timeEnd":"19:00", "location":"Plaza principal, Santiago, Putumayo, Colombia", "options":[ "Apple", "Google", "iCal", "Microsoft365", "Outlook.com", "Yahoo" ], "timeZone":"America/Bogota", "iCalFileName":"Recordatorio evento SaNaciones - Museo de Memoria", "trigger":"click" }
-
-
Plaza principal, Santiago, Putumayo
Simbay: ritmos tradicionales del Valle de Sibundoy
Presentación de agrupación musical que recojen en su propuesta artística los rítmos tradicionales del territorio del Putumayo.
Con la participación de Diego Timarán
{ "label":"Agregar", "title":"Simbay: ritmos tradicionales del Valle de Sibundoy", "description":"Presentación de agrupación musical que recojen en su propuesta artística los rítmos tradicionales del territorio del Putumayo.", "dateStart":"12-03-2021", "dateEnd":"12-03-2021", "timeStart":"17:00", "timeEnd":"19:00", "location":"Plaza principal, Santiago, Putumayo, Colombia", "options":[ "Apple", "Google", "iCal", "Microsoft365", "Outlook.com", "Yahoo" ], "timeZone":"America/Bogota", "iCalFileName":"Recordatorio evento SaNaciones - Museo de Memoria", "trigger":"click" }