Retos de la exposición : Museo de Memoria de Colombia
Voces para transformar a Colombia
Retos de la exposición
Es la primera muestra del Museo de Memoria de Colombia. Con ella queremos extender una invitación a pensar en el lugar que ocupamos en este país como ciudadanos y ciudadanas.

Tiene un mensaje central sencillo pero profundo: no podemos transformar el país sin reconocer lo que ha pasado y no podemos reconocer lo que ha pasado sin comprometernos a transformar el país.

Está diseñada para conocer historias de violencia y de dolor, pero también de dignidad y resistencia frente al conflicto armado. Voces está pensada para conmoverse, para formular y contestar nuevas preguntas con personas amigas y desconocidas, para estar de acuerdo y en desacuerdo, para debatir democráticamente y para inspirarse a imaginar otros futuros posibles. Es para crear en conjunto. 

La voz central en este recorrido es la de las víctimas del conflicto armado en Colombia, la de personas y comunidades que han sido vulneradas, excluidas, ignoradas y silenciadas, así como la voz de del agua y la tierra, que también han sido víctimas. Pero ellas no son las únicas, todavía existe una multiplicidad de voces que debemos escuchar y reconocer para comprender las complejidades de nuestra guerra y para reencontrarnos como sociedad.

¿Qué hay adentro?

Historias de personas y comunidades que nos muestran, desde su experiencia, los problemas centrales del conflicto armado y los esfuerzos por buscar opciones y salidas a la violencia. Estos relatos dan testimonio de los daños e impactos que ha dejado la violencia en la sociedad colombiana y claman para que unamos nuestros esfuerzos para salir de la guerra y construir un país en paz. 

¿Cómo está contada?

Voces para transformar a Colombia es un recorrido por algunos territorios del país y cuenta las historias de guerra y resistencia de miles de personas a través de tres ejes temáticos: el agua, el cuerpo y la tierra y cada uno responde a tres preguntas: ¿Qué le hace la guerra al agua, al cuerpo y a la tierra? ¿Qué hacen el agua, el cuerpo y la tierra en la guerra? ¿Cómo cuentan el agua, el cuerpo y la tierra la guerra?

¿Por qué es difícil contar el conflicto armado?

· Porque es complejo establecer con precisión cuáles son sus orígenes y sus causas.

· Porque ha mutado en el tiempo: el país ha cambiado.

· Porque sus actores y protagonistas se han transformado.

· Porque, en todos estos años de guerra, el silencio, la estigmatización y la desconfianza se han asentado. 

· Porque ha sido una guerra cruel, que ha causado daños irreparables en personas, comunidades y medio ambiente.

· Porque ha dejado una huella imborrable en todo el territorio nacional y su impacto sobre las distintas regiones del país no ha sido el mismo. 

· Porque su impacto sobre los cuerpos y vidas de mujeres, hombres, niñas y niños, tampoco ha sido el mismo.

· Porque no hemos escuchado a todos los actores, víctimas y responsables. 

· Porque tenemos más preguntas que respuestas. 

Y, sobre todo, porque es una guerra que aún no ha terminado.

La construcción de esta exposición ha tenido el reto de:

· Responder a las múltiples y diversas demandas, expectativas y exigencias de las víctimas.

· Representar la enorme diversidad de historias, culturas, territorios e iniciativas de resistencia.

· Dar cuenta de la relación entre las violencias en el marco del conflicto armado y las otras violencias que lo anteceden y lo preceden.

· Visibilizar el sufrimiento de quienes han padecido la violencia, sus luchas, sus resistencias y su solidaridad sin victimizarlos.

· Escuchar a los responsables de las decisiones o a los perpetradores de la violencia que desataron o ahondaron el conflicto armado, sin permitir justificaciones o amplificar sus propósitos criminales.

· Mostrar los retos que, como sociedad, enfrentamos ante los grupos insurgentes que hacen tránsito a la vida civil y a la política sin armas.

· Afrontar los desafíos que representa contar la historia con la presencia de actores armados en los territorios.

· Aportar, desde esta historia que se narra, a la construcción de una sociedad donde se respeten los derechos de todos y todas sin excepción.

El Museo de Memoria de Colombia es una propuesta en construcción en la que todos y todas podemos participar. La exposición es un manifiesto, una invitación a que usted se sienta parte de este esfuerzo. Esperamos contar con sus aportes y participación en este gran diálogo nacional.

Contenidos relacionados

Explora más contenidos sobre Voces para transformar