La selección de los casos que hacen parte de esta exposición tiene varias dimensiones. Una abarca distintas temporalidades, no solamente relacionadas con el conflicto armado interno reciente, sino con violencias de otros tiempos y momentos. Otra es la dimensión espacial, que muestra cómo han sido afectados distintos territorios y cómo sistemáticamente lo siguen siendo.
Además, una dimensión relacional entre los distintos repertorios de violencia, pero también con otras violencias de carácter estructural que revelan redes más complejas de poder, alianzas y responsabilidades diferenciadas. Así como una dimensión poblacional, para que estuvieran representados el mayor número de grupos poblacionales, teniendo en cuenta identidades de género y orígenes étnicos, grupos de edad, capacidades y discapacidades.
No es fortuito que la selección de los casos incluya violencias que se siguen ejerciendo, como muestra de que la resolución parcial de un conflicto armado no resuelve del todo la situación de inestabilidad que aún padece el país y que va mucho más allá de las guerras entre ejércitos.
Para conocer un poco más sobre las historias que narramos en el Museo, te presentaré a Agua, Tierra y Cuerpo. Ellos sontres personajes que cuentan cómo han vivido y resistido la guerra en nuestro país.
El agua, el cuerpo y la tierra son los ejes narrativos de Voces para transformar a Colombia. Cada uno da cuenta de la guerra y las violencias de una forma diferente, así como de las resistencias, las reformas políticas y los procesos de paz. Da testimonio sobre el pasado, el presente y el futuro y sirve para explicar las características, repertorios y causas de la guerra.
Si bien cada eje cuenta la historia reciente del país desde un lugar específico por medio de casos, estos se interrelacionan y complementan de la misma manera que tierra, agua y cuerpo están conectados en el paisaje y conforman un ecosistema tanto de materialidades como de relaciones entre seres vivientes, ciclos de vida, transformación, muerte, modos de vivir, actuar y concebir el mundo.
Optamos por estos ejes narrativos porque nos permite poner el relato de la guerra en un entramado histórico, humano y cultural y, a la vez, contar y explicar de manera relacional las modalidades de violencia, los actores de la guerra, las dinámicas regionales y las experiencias, percepciones y respuestas de las comunidades y grupos sociales.
A continuación, presentamos los casos que constituyen cada eje y la descripción de las piezas que los componen. Hemos incluido la totalidad de las piezas de Voces para transformar a Colombia.
Región del Magdalena Medio. Ciénagas o zonas inundables: Alto Sinú y Ciénaga Grande del Bajo Sinú, Ciénaga Grande de Santa Marta, Ciénaga de El Llanito, Región de La Mojana. Buenaventura. Río Atrato.
Organización Femenina Popular, OFP. Unión Patriótica, UP. Perfiles de víctimas de ejecuciones extrajudiciales, secuestro, minas antipersona, tortura, violencia sexual, desaparición, masacres.
Territorios de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta y del pueblo barí. Comunidades de La Pola y la Palizúa (Chibolo, Magdalena). Puerto Guzmán (Putumayo). Comuna 13 de Medellín (Antioquia). San Pablo de Tulapa (Turbo, Antioquia). Territorio colectivo del Consejo Comunitario de La Larga y Tumaradó (Riosucio, Chocó)