En la edición 2020 de esta conmemoración nacional, les proponemos una programación virtual con dos grandes temas: Gaitán, ¿Qué ocurrió el 9 de abril de 1948? y ¿Cómo podemos ser solidarios con las víctimas del conflicto?. Preguntas que responderemos, junto a ustedes, a través de este especial que puedes ver, escuchar, leer, sentir, participar e incluso recorrer por medio de una exposición del Museo de Memoria de Colombia.
Esperamos aprendas cosas nuevas sobre las memorias del conflicto y logremos entre todos subir los niveles de empatía hacia tantos colombianos que han sufrido la guerra en carne propia.
Escucha en la voz de Juan Ricardo Barragán, nuestro coordinador de educación y cultura, algunas historias que tal vez no conocías sobre este evento
Nuestros públicos grabaron algunas historias suyas, de sus padres y de sus abuelos sobre lo que ocurrió esa fecha.
Lee y comparte este pequeño manual de empatía en la vida cotidiana con las personas víctimas del conflicto. Una publicación creada por el Museo de Memoria de Colombia que te dará pistas sobre cómo puedes ayudar y ser solidario sin caer en revictimizaciones. Reflexiona sobre cómo, simplemente, acercarse de manera amable a las personas.
El conflicto armado en Colombia nos ha afectado durante más de cincuenta años de múltiples formas y ha dejado heridas en nuestra sociedad que tardarán años en sanar. Pero no todos hemos padecido la guerra de la misma manera: los indígenas, las mujeres, los afrocolombianos, los campesinos, los niños y las niñas han sido víctimas de distintas violencias y son quienes las han sufrido con mayor intensidad. Es necesario que el país reflexione sobre esta situación que ha pasado inadvertida para muchos colombianos, que se visibilicen los rostros y las voces de miles de niños y niñas que han perdido su infancia y, en muchas ocasiones la vida, a causa de la guerra. Es urgente que el país y la escuela vuelvan la mirada sobre las distintas formas en que los actores armados han usado a los niños y niñas para alcanzar sus propósitos. Volver la mirada no implica quedarnos en el dolor de las historias, sino rescatarlas para romper con uno de los motores que ha permitido la persistencia de la guerra: la indiferencia.
LA LEY
La Ley de víctimas y restitución de tierras, en su capítulo IX, Medidas de satisfacción, artículo 142, decretó que “el 9 de abril de cada año, se celebrará el Día de la memoria y la solidaridad de las víctimas y se realizarán por parte del estado colombiano, eventos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a los colombianos. El Congreso de la República se reunirá en pleno ese día para escuchar a las víctimas en una jornada de sesión permanente.”.
EL HECHO
El 9 de abril de 1948 marcó un hito histórico en relación con el aumento de la violencia política. Es una fecha referente
PERO
La conmemoración del 9 de abril no hace alusión específica al Bogotazo, no es en homenaje a Gaitán
Entonces ¿por qué escoger el 9 de abril?
Muchos historiadores y la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas coinciden en que a partir de esta fecha se recrudece la violencia política y los conflictos armados modernos en el país. Problemáticas, como el desplazamiento forzado, aumentaron de manera significativa.