Lo que queda : Museo de Memoria de Colombia

Lo que queda

Eje 03 | Volver la mirada

Lo que deja la guerra

La guerra deja un daño difícil de reparar en los niños y niñas que conforman las organizaciones. Estos van desde afectaciones físicas producto de heridas causadas durante la confrontación armada o por la manipulación de explosivos artesanales. Pero también se presentan daños en el plano sicosocial, traumas que los marcan emocionalmente dadas las distintas situaciones a las que se ven expuestos.

Las comunidades son afectadas por causa de la vinculación de niños y niñas a los distintos actores armados. Se ha comprobado que muchos de estos grupos buscan debilitar la estructura social de estas comunidades al reclutarlos, generando compromisos y “fidelidad”, de manera que no los delaten con el enemigo.

En esta foto Sergio, de 17 años, utiliza un saco de boxeo para desahogarse como parte de las terapias alternativas que ayudan a los adolescentes a librarse de los ataques de ira en un centro para niños desvinculados en Riosucio, Caldas. Archivo personal del autor. Proyecto Born into conflict. Juan Diego Arredondo. Riosucio, Caldas. 2.015.

Tenía hambre. Yo pensaba “¿pero qué hago?” Uno de los muchachos me decía que trajera una panela, porque cuando uno no comía bien, el agua de panela le daba fuerzas a uno. Entonces me metí al lugar donde guardaban los alimentos y el mercado y robé dos panelas. Y por esas dos panelas me gané una paliza. Le aguanté como tres planazos al hombre que me descubrió y luego solté el llanto, pero aun así me siguió pegando. Autor: Verdad Abierta Título: Reclutamiento de niños Fuente: https://www.verdadabierta.com/images/Especiales/reclutamiento/ninos1.html

Durante 2009 más de cuatrocientas personas se desplazaron del corregimiento de Tanguí a la cuidad de Quibdó por enfrentamientos entre las FARC y el Ejército. Estos zapatos escolares quedaron abandonados en una residencia del corregimiento. Archivo de la Dirección del Museo. Infrarrojo. Juan Diego Arredondo. Tanguí, Chocó. 2.009.

Entrega de cuerpos de indígenas Awá a la comunidad en 2014. En 2009 catorce personas fueron asesinadas en los alrededores de la comunidad. Entre ellas había dos niños. Uno era acusado de ser informante del Ejército. Archivo personal del autor. Proyecto Born into conflict. Juan Diego Arredondo. Bellavista, Nariño. 2.014.

Rostro de niño guerrillero durante proceso de desmovilización. Muchos jóvenes han crecido en medio de la guerra, allí han creado sus únicos vínculos sociales y afectivos. Comenzar de cero es uno de los mayores temores: ser rechazados y juzgados por su pasado les impide pensar un proyecto de vida a futuro. El Espectador. Gabriel Aponte. 5 de abril de 1.992.

“El 19 de agosto llegué acá. Comenzaron a hacer los papeles y ese mismo día me cortaron el cabello. Cuando cumplí seis días aquí, hicieron entrega de armamento. Pero yo no quería recibirlo porque es algo que no me gusta, es una guerra que no me gusta: no es mía y no la quiero vivir. Como no recibí el fusil, el día lunes, que completaba una semana de estar acá, el teniente Jiménez (…) me trató mal: me tiró el fusil al pecho, y como no lo recibí, lo tiró al piso. Luego me pegó una palmada en el pecho y una en la espalda. Me ultrajó y me tiró al piso. Me dijo que si no recibía el fusil por la razón, lo tendría que hacer por la fuerza. Título: Reclutamiento militar (Entrevista) Transcripción de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=LyByFCkIyKE

Este joven sostiene un bastón blanco, que identifica a las personas con discapacidad visual. Alexander Quintero fue víctima de una mina antipersona, perdió su córnea. Muchos territorios del país están minados, esto no discrimina caminos veredales, escuelas o espacios de recreación de las comunidades. Archivo personal. Juan Diego Arredondo. Samaniego, Nariño. 2.012.

» (…) resulta inquietante la poca capacidad que tienen los menores víctimas del conflicto para soñarse como adultos plenos y satisfechos. En los niños que han soportado el flagelo del secuestro, que han lidiado con desapariciones forzadas o que han sido objeto de abusos sexuales, esta característica es particularmente notoria. En el caso de los desvinculados de grupos armados ilegales, anota el ICBF, aunque este tema se trata en los programas que se ejecutan con ellos, “al parecer los esfuerzos no han sido suficientes”. Autor: Diario El Espectador Título: Los niños y sus cicatrices de la guerra Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/los-ninos-y-sus-cicatrices-de-guerra-articulo-431320

Recorre la exposición

Esta muestra está dividida en 5 ejes para explorar