Por: Juan Vargas
Foto: Juan Pablo Daza
Actualización: 12.12.2019
Para inscribirse deben enviar un correo a museodelamemoria@cnmh.gov.co. * Es indispensable llevar equipo de computo para la actividad. La confirmación del cupo se realiza vía correo.
Hackeo y Wikimemoria es un taller de dos días en los cuales 20 participantes de distintas organizaciones de víctimas, sociales, iniciativas de memoria histórica con énfasis en lenguajes digitales, se formarán en la plataforma Wikipedia con el propósito de crear y publicar de 5 nuevos artículos sobre daños e impactos medio ambientales en el marco del conflicto armado en Colombia y su relación con los Derechos Humanos.
Durante el taller los asistentes tendrán la experiencia de afrontar retos y mentorías diseñadas por organizaciones expertas en espacios digitales tales como: Wikimedia Colombia, Proyecto Wiki Derechos Humanos de Wikimedia Argentina, Laboratorio Hiperlab Universidad del Valle, Fundación Karisma y Movilizatorio, con el propósito de enriquecer sus propuestas de base y aportar a la redacción de los artículos.
Hora: Viernes 25 y Sábado 26 9:00 A.M a 4:30 P:M
Los participantes contarán con almuerzo y refrigerio durante las dos jornadas
Fecha: 25 de octubre
Requiere previa inscripción, para inscribirse deben enviar un correo a museodelamemoria@cnmh.gov.co. * Es indispensable llevar equipo de computo para la actividad. La confirmación del cupo se realiza vía correo.
El viernes 25 de octubre también se llevará a cabo el conversatorio ¿De quién la memoria en digital?, Nuevos espacios de disputa y empatía para el activismo y los derechos humanos. Este panel explora a partir de cuatro experiencias las tensiones entre el potencial de la tecnología – plataformas sociales, y el sentido y la propiedad de las acciones de la ciudadanía en línea.
Lugar: Plazoleta Museo La Tertulia – Memorial
Hora: 5:00 P.M a 6:30 P.M
Fecha: 25 de octubre
Entrada libre
Conoce más sobre los mentores invitados al evento.
Encargada del Programa de Educación de Wikimedia Argentina
Es profesora de Historia (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), Magister en Derechos Humanos y Políticas Sociales (Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos – CEDEHU, Universidad Nacional de San Martín). Diploma en Educación y Nuevas Tecnologías (PENT-FLACSO). Doctoranda en Educación y Sociedad, Universidad de Barcelona. Trabajé en Sitios de Memoria en las áreas específicas de educación y recorridos guiados y fui integrante del Equipo de Investigación y relevamiento de la Dirección de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de Defensa de la Nación, relevando especialmente documentación vinculada al desarrollo del conflicto bélico del Atlántico Sur. Actualmente es la Encargada del Programa de Educación de Wikimedia Argentina, coordina proyectos para llevar Wikipedia a las aulas de escuelas primarias, secundarias y universidades a nivel nacional y regional. También me desempeño como profesora de Historia en escuelas de jóvenes y adultos en la Ciudad de Buenos Aires y participó en la Cátedra Libre de Derechos Humanos en la Facultad de Filosofía y Letras.
Juan Sebastián Quintero
Wikimedia Colombia
Tesista de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Valle. Presidente de la Asociación Wikimedia Colombia. Wikipedista y activista por el conocimiento libre. Desde el 2010 edita contenidos Wikipedia y acumula más de 6 años organizando distintos tipos de actividades, incluido talleres de formación a editores.
Mariana Diaz Kraus
Socia y Directora de alianzas y estrategias del Movilizatorio.
Abogada, Politóloga y Magister en Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes. Magister en Derecho y Diplomacia de The Fletcher School of Law and Diplomacy (EE.UU.). Las principales áreas de práctica en las que se ha desempeñado son responsabilidad social empresarial, cooperación internacional y análisis jurídico y sociopolítico para la formulación y recomendación de políticas públicas para la construcción de paz, desarrollo, resolución de conflicto, justicia transicional y programas de desmovilización, desarme y reintegración (DDR).
Durante su carrera profesional he tenido la oportunidad de trabajar en diversas organizaciones en diferentes sectores. Como la Fundación Ideas para la Paz (FIP), uno de los centros de pensamiento más reconocidos del país, como investigadora principal del área de postconflicto y construcción de paz. Continuando mi trabajo en construcción de paz y conflicto, al regreso de mi maestría en The Fletcher School of Law and Diplomacy ingresé al equipo directivo de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR), hoy Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), como Coordinadora Grupo Sector Privado y Alianzas Estratégicas, además de ser asesora al director general. Mis principales funciones era las de coordinar las alianzas público privadas (APP) entre la ACR y aliados estratégicos con el objetivo de fomentar el principio de corresponsabilidad, diseñando e implementando para los aliados su estrategia de participación en el proceso de construcción de paz y postconflicto. Coordinar las alianzas con el sector privado para lograr la reintegración socioeconómica de excombatientes en grandes empresas en Colombia por medio de la inclusión en sus cadenas productivas, empleabilidad, voluntariado corporativo, prácticas laborales o apoyo a espacio de reconciliación. Impulsar y coordinar alianzas estratégicas con el sector académico y tercer sector con el fin de vincularlos al proceso de construcción de paz a través del apoyo al proceso de reintegración de excombatientes.
Christian Lizarralde
Hiperlab Universidad del Valle – Codirección
Artista y docente investigador de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle, creador del Laboratorio Hipermedia “Hiperlab” y líder de la línea de investigación en Estética digital en la misma universidad. Su experiencia se ha encaminado en la investigación de la comunicación y la estética digital y en la producción de obras hipermedia, explorando los lenguajes y los medios de representación actuales.
Camila Campos
Hiperlab Universidad del Valle – Codirección
Investigadora, comunicadora social y periodista de la Universidad del Valle. Productora de proyectos que combinan lo artístico, social y comunitario en más de 20 piezas audiovisuales de diversa índole, expuestas en diferentes festivales y encuentros nacionales e internacionales.
Maria del Pilar Saenz
Fundación Karisma
Física de profesión pero activista por vocación, es una entusiasta del software, las tecnologías y la cultura libre. Es consultora en temas de educación y tecnología. Trabaja en Karisma como coordinadora de proyectos e investigadora en las áreas de acceso al conocimiento y seguridad y privacidad.