Dimensión virtual : Museo de Memoria de Colombia

Las dimensiones del MMC ¿De qué manera existe el Museo de Memoria de Colombia para sus públicos?

De acuerdo con los resultados de los diálogos, consultas y legado social.

Dimensión virtual

Actualización 15.12.2019

Esta dimensión se encarga de brindar la experiencia digital del MMC a visitantes y víctimas a través de la tecnología. Su alcance como dimensión incluye el desarrollo de plataformas, el fomento de la cultura digital en memoria histórica y DDHH, la generación de contenidos digitales y el despliegue tecnológico en la dimensión física y territorial del MMC. 

Con base en los lineamientos conceptuales del MMHC la dimensión virtual hace énfasis en las funciones pedagógica, comunicativa y memorial y establece el soporte para las funciones de esclarecimiento y preservación en el MMC, estas últimas entendidas principalmente desde la integración ecosistémica en el MMHC del Archivo de Derechos Humanos y el legado del CNMH. 

Su campo de acción se concentra en entretejer con las dimensiones física y territorial y los públicos del museo, espacios de encuentro dinámicos mediados por la tecnología a partir de variaciones en la materialidad, el lugar y el tiempo. Estos espacios como experiencia digital es percibida por los públicos del MMC en de tres niveles, expandiendo su experiencia visitando el MMHC en Bogotá, fortaleciendo la presencia del MMC en el territorio y generando experiencias virtuales para los visitantes que limitaciones en conectividad o en el acceso presencial al Museo. 

Este campo no sólo aporta nuevas formas en el ¨hacer¨ intrínsecas al concepto de virtualidad en el museo, abierto, móvil, distribuido e inteligente, que contribuyen a la descentralización del relato del MMC, sino también promueve el uso de la tecnología en sus públicos, como herramienta para reproducir y/o aportar nuevas expresiones de las funciones y los principios de pluralidad, acción sin daño, reconocimiento a la diferencia y participación definidos por el MMC.

Laboratorio Digital MMC

El laboratorio es un espacio donde se combina el diseño de experiencias y estrategias digitales con prácticas artísticas y culturales en memoria histórica y derechos humanos, utilizando tecnologías emergentes y plataformas digitales. Funciona a partir de dos tipos de estrategias: la primera se centra en gestionar y expandir el legado del CNMH con proyectos como el Observatorio de Memoria y Conflicto, el Archivo virtual de los Derechos Humanos y Alfabetizaciones Digitales. La segunda, implementa el programa digital del Museo desde tres líneas:

Sistema de diseño digital: Crea un sistema de co-diseño basado en el Derechos Humanos para impulsar cambios sociales en entornos digitales, desde los derechos, la experiencia y las necesidades humanas.  El sistema es una colección o librería de componentes y elementos de diseño reutilizables, guiados por estándares claros, que pueden combinarse para crear un producto, contenido o plataforma digital. 

Conecta museo: Está línea se encarga de gestionar las estrategias para la apropiación social de los contenidos digitales en memoria y derechos humanos del MMC. Diseñar las acciones o campañas que promuevan el compromiso, seguimiento y la interacción que tienen los públicos digitales y el Museo; y de impulsar el desarrollo de soluciones tecnológicas que permitan el acceso de las comunidades o organizaciones a los recursos virtuales del MMC. 

Territorio digital : Apoya a víctimas y organizaciones de Derechos Humanos en el desarrollo - formación de iniciativas y/o causas digitales sobre memoria y derechos humanos.