Observatorios de Pensamiento y Lugares de Memoria : Museo de Memoria de Colombia

Los observatorios de pensamiento y lugares de memoria son espacios territoriales para conocer, transmitir, conservar, intercambiar y reflexionar sobre la historia vivida por los pueblos. Son creados para el conocimiento de las memorias vivas, con el propósito de contribuir en la construcción de la memoria histórica, el fortalecimiento del respeto por los derechos de los pueblos y comunidades y la garantía de no repetición de las vulneraciones ocurridas durante el conflicto armado y hacer seguimiento a las medidas de reparación integral. 

Los observatorios de pensamiento de pueblos indígenas están consagrados en el numeral 6 del artículo 121 del Decreto 4633 de 2011 como garantía de satisfacción; mientras los lugares de memoria obedecen a un concepto ampliado de monumento público en perspectiva de reparación y reconciliación, consignado como una medida de satisfacción en el artículo 139 de la Ley 1448 de 2011. 

Aquí presentamos un lugar de memoria y tres observatorios de pensamiento   acompañados por el Enfoque Étnico del Centro Nacional de Memoria Histórica —CNMH—, que han sido formulados y desarrollados como procesos de memoria histórica con dimensión espacial-territorial, apuntando a la autorepresentación para la generación de narrativas propias y su articulación con el Museo de Memoria de Colombia.

CIFFEC: Centro Integral de Formación y Fortalecimiento Espiritual y Cultural del pueblo Wiwa

Encuentros comunidad Wiwa. Foto: Yeismith Armenta Amaya, coordinador de memoria histórica del pueblo Wiwa, 2017.

A partir de 2014 el pueblo Wiwa (Arsario), junto con las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, líderes espirituales y sabedores, empezaron a dar forma a la idea de un observatorio de pensamiento, guiados por el pensamiento mayor y la ley de origen —el orden establecido en la naturaleza, vigente e invariable para todos los tiempos—. Este proceso ha tomado tiempo y ha sido acompañado por la Organización Wiwa Golkushe Tayrona, cabildos y organizaciones tradicionales e instituciones y personas mestizas no indígenas como el grupo Región y Territorio de la Universidad Nacional de Colombia y el Centro Nacional de Memoria Histórica.

El Observatorio se orienta a recuperar y fortalecer la cultura material e inmaterial de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra (Kogui, Arhuaco, Kankuamo y Wiwa), valorar sus aportes en el proceso de reconstrucción del tejido social y estructuración territorial en Colombia, impulsando y promoviendo el conocimiento de la cultura de estos pueblos. Su objetivo es ser el lugar de acercamiento al pensamiento tradicional y ancestral de líderes espirituales, sabedores y autoridades tradicionales, desde el retorno a la ritualidad propia de cada uno, a través del encuentro y la integridad étnico–territorial, donde los temas de la gobernabilidad propia y el restablecimiento de las leyes de origen: territorio, educación, medicina tradicional, cultural material, lengua, cosmogonía y ritualidad, sean la base fundamental de la comunidad material de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta.

“La memoria no solo es la historia sino la vida”

Documento base para la socialización del Centro Integral de Formación Espiritual y Fortalecimiento Cultural del Pueblo Wiwa” (Yeismith Armenta Amaya, coordinador de memoria histórica del pueblo Wiwa, 2017)

En cuanto a sus lineamientos, el Observatorio está pensado como:

  • Una casa de pensamiento ancestral, un espacio de encuentro intercultural para el intercambio del conocimiento y la sabiduría de las autoridades espirituales tradicionales de los pueblos indígenas de La Sierra Nevada de Santa Marta.
  • Un lugar para la acción y formación comunitaria, un sitio para el encuentro entre los jóvenes, mayores y líderes espirituales, para generar tejido social, participación y democracia.
  • Lugar para la armonización y la formulación de políticas públicas sobre las necesidades más básicas como lo son: el territorio, la naturaleza y la educación propia, entre otras. 
  • Espacio para representar la realidad regional, recopilar y documentar conocimiento y memoria ancestral, donde los sabedores, los mamos y las autoridades tradicionales indígenas cumplan su papel de liderazgo social. 
  • Centro orientado a compilar información documental, como fuente del conocimiento ancestral, que facilite la sistematización, organización y aplicación práctica en la consulta, el diseño y construcción y la puesta en funcionamiento de cuatro Casas del Pensamiento, en los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
  • Punto de encuentro con la oralidad, la memoria y la universalización del conocimiento regional de los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde sean bienvenidas la sociedad colombiana y la comunidad internacional interesada.
  • Institución orientada a impulsar espacios de encuentro, intercambio y apropiación de saberes y conocimientos entre autoridades espirituales y personas mestizas no indígenas alrededor de temáticas como: territorialidad, interculturalidad, justicia propia, tradición oral y memoria, medicina tradicional, entre otras.
  • Un lugar propicio para generar una cultura de vida para el desarrollo integral y la paz, reconocida y legitimada como conocimiento auténtico, decantado en la memoria histórica, en constante interrelación con los otros pueblos del conjunto de la sociedad colombiana.
  • Un espacio para fortalecer la integridad étnico-territorial, la gobernabilidad propia y el restablecimiento del orden armónico asociado a las leyes de origen de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, sobre su territorio ancestral, educación propia, medicina tradicional, cultura material, lengua, pensamiento cosmogónico y ritualidad.

En 2017 se realizaron cuatro encuentros de pensamiento de autoridades tradicionales de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta en las comunidades Zanañi, Atánquez, Gotsezhi y Kᵾtᵾnsama, espacios abiertos a sus aportes para la construcción social del Museo de Memoria de Colombia. A partir de estas reuniones, mediante la sistematización a cargo de Yeismith Armenta Amaya, coordinador de memoria histórica del pueblo Wiwa, se produjo el documento Propuesta de representación y memoria viva de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta en el Museo Nacional de la Memoria.

*Este apartado fue construido con base en el documento “Documento base para la socialización del Centro Integral de Formación Espiritual y Fortalecimiento Cultural del Pueblo Wiwa” (Yeismith Armenta Amaya, coordinador de memoria histórica del pueblo Wiwa, 2017).