El Museo de Memoria, del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), abre la convocatoria para colaboradores interesados en participar en el Laboratorio Colaborativo enfocado en la relación entre naturaleza, territorio y conflicto armado. Bajo el lema «Naturaleza y Territorio en el Marco del Conflicto Armado», esta iniciativa busca construir paz, reparación simbólica y evitar la repetición de hechos dolorosos en la sociedad.
La convocatoria se dirige a personas mayores de 18 años, residentes en Bogotá, con diversos perfiles, que deseen contribuir al desarrollo de 7 ideas/proyectos seleccionados para conformar el laboratorio. Artistas, ambientalistas, profesores y profesionales de distintos ámbitos son bienvenidos a postularse como colaboradores.
Leer también: Conoce las siete ideas/proyectos que se trabajarán en el Laboratorio colaborativo
¿Qué ofrece esta convocatoria?
Entre 8 y 9 colaboradores serán seleccionados para cada una de las 7 ideas/proyectos, que abordarán la temática de naturaleza y territorio en el conflicto armado. La convocatoria cubrirá la alimentación durante los días del laboratorio (del 6 al 10 de diciembre). No se contempla remuneración económica para los participantes.
Los colaboradores tendrán la oportunidad de participar en el Laboratorio Colaborativo, un espacio de aprendizaje, reflexión y experimentación colectiva. Se promoverá el encuentro entre personas de diversos perfiles para desarrollar las ideas/proyectos propuestos.
¿Cuáles son los proyectos?
1.Raíces Desplazadas: Historias del Pacífico en Cali.
Esta exposición busca resaltar cómo el conflicto ha afectado tanto a las poblaciones desplazadas como al entorno natural que habitaban. Se pretende dar empoderamiento, voz y visibilidad a las poblaciones víctimas, destacando la importancia de la memoria histórica y su relación con el territorio original, al mismo tiempo que promueve la empatía y el entendimiento en la comunidad receptora, a través de la reflexión sobre la interacción entre el conflicto y la naturaleza.
2.Reconciliación de la naturaleza en los territorios de las provincias del norte, Gutierrez y Valderrama del departamento de Boyacá.
El Proyecto consiste en visibilizar cómo se encuentran actualmente, tanto los paisajes de Páramo, específicamente de los Municipios de Chita, La Uvita, Cocuy, Chiscas y Güicàn en el Departamento de Boyacá, los cuales forman parte del corredor de la Sierra Nevada del Cocuy, sus pobladores, incluyendo a los miembros del Pueblo U´wa. Se pretende que estos paisajes puedan ser visitados ahora que es evidente la reconciliación de su naturaleza y que sus pobladores, incluyendo los indígenas U´wa, sean Constructores de Paz.
3. Ictioteca, de la IECEM
La Ictioteca es una biblioteca visual de peces que habitan en el área de influencia del casco urbano del municipio en el medio río Caquetá, teniendo en cuenta la cultura de la pesca y conociendo la historia del río como sujeto de derechos colectivos, como sitio donde se arrojaban a cuerpos víctimas del conflicto, los resultados de una minería del oro con mercurio y de otros elementos tóxicos como venenos y agroquímicos usados en la producción agropecuaria, su impacto ambiental negativo en comunidades aventadas en las orillas del río campesinos e indígenas. Esta idea/proyecto busca crear una Cultura de conservación del recurso agua, de conservación y protección del recurso hidrobiológico y dar a conocer la alteración de los ecosistemas dónde habitan los peces que sirven de alimento de las poblaciones y que hoy están contaminadas con metilmercurio, la creación de un insumo que se puede catalogar como un cómic o historieta animada de peces como personajes principales dónde se muestren sus vidas diarias en sus ecosistemas que muestren la realidad de la contaminación, evitar el consumo de peces contaminados e incentivar la piscicultura como una forma de no presionar las especies ícticas de nuestros ríos amazónicos.
4. DAZHIRABA (Nosotros) y Kiparate. La Jagua
Dazhiraba. Es un proyecto que busca a través de la pintura en Jagua, no sólo recopilar pinturas de orden ancestral y actual si no darle una mirada cosmogónica al árbol de la Jagua, a sus hojas, tallos, flores, raíces y frutas. Los embera Dobida de la comunidad Playita del Resguardo CATRÚ dicen que la hoja de la Jagua se baña por las noches en el río para limpiarlo, que sus raíces suben al cielo y le cuentan a su Ankore. (Dios) los pensamientos, las lágrimas y las risas de las mujeres que llegan a cortar la fruta madura para pintar sus cuerpos y el de sus familias. Ankore les dejo esta fruta para sanar del dolor.
El proyecto busca desde la mirada al árbol de la Jagua establecer diálogos que promuevan la conservación del árbol Kiparate ya que este es para el Pueblo Dobida de la comunidad la Playita, el que escucha, ve y obsequia su tinta en la piel del Dobida para que el sufrimiento sea aliviado. Dazhiraba por medio de la pintura en jagua narra en lengua nativa los hechos de dolor e incertidumbre que han visto y oído y que gracias a la Jagua les ha permitido resistir en su territorio desde una mirada etnográfica, cosmogónica y cultural.
5.La franja verde
La idea/proyecto La Franja Verde consiste en la reforestación del pie del páramo de Sumapaz y la cuenca media del río Tunjuelito, en recuperar los ecosistemas de un área del pie del páramo de Sumapaz y relacionar este ejercicio de recuperación de la naturaleza como vía para superar el conflicto armado.
6. Desplazamiento forzado y plantas: usos y transformaciones en Bogotá.
Generar una cartilla a través de la cual se reconozcan las plantas de uso ancestral y tradicional de comunidades o personas desplazadas en el marco del conflicto armado que se asentaron en Bogotá, asimismo, identificar la transformación de las prácticas y el cambio de las especies de plantas que correspondían a sus territorios de origen, pero que en la ciudad posiblemente tuvieron que ser reemplazadas debido a la oferta. También generar un
reconocimiento de los espacios de encuentro, adquisición y uso de estas plantas, como plazas de mercado, espacios culturales y restaurantes, para que sean cartografiados y presentados en la cartilla.
7. La naturaleza construye memoria: Una obra de teatro desde las personas del corregimiento de Santana en el Bajo Putumayo como apuesta a la construcción de paz desde la memoria, la naturaleza y el territorio
Consiste en crear una obra de teatro con habitantes del corregimiento de Santana, municipio de Puerto Asís-Putumayo. Donde el objetivo central sea crear espacios de memoria sobre las afectaciones a la naturaleza en el marco del conflicto armado en nuestra región, a través de las narrativas y experiencias propias de sus habitantes, lo cual permitirá transitar por las afectaciones desde las fumigaciones con glifosato, el extractivismo, los atentados a los oleoductos que terminan en la contaminación de los ríos, entre otras afectaciones propias del departamento y la región. Pero, también transitará por los conocimientos propios y las formas de resistencia y cuidado a la naturaleza empleado por los habitantes rurales, campesinas e indígenas del territorio. Haciendo énfasis en la perspectiva de género y población LGBTIQ+. Esta obra de teatro será el resultado de espacios de encuentro entre personas de diferentes generaciones y que en este camino permitirá fortalecer el arraigo con el territorio, la importancia de cuidar y defender la naturaleza, lo valioso de hacer memoria para la no repetición y la proyección de iniciativas para su cuidado.
Requisitos para la participación:
Las postulaciones se recibirán desde el martes 14 de noviembre a las 00:01 horas hasta el miércoles 22 de noviembre a las 11:59 horas (hora colombiana). Los interesados deben completar el formulario en línea disponible en el sitio web del CNMH, en la sección «Colaboratorio de las Memorias» o a través del siguiente enlace: Formulario de Inscripción https://bit.ly/46aCm8Y
Para conocer el detalle de los proyectos y las especificaciones de la convocatoria, se invita a los interesados a descargar el documento completo de la Convocatoria de Colaboradores en el sitio web del CNMH.
Este laboratorio colaborativo promete ser un espacio enriquecedor donde personas de distintos perfiles trabajarán juntas para contribuir a la construcción de memoria histórica en relación con la naturaleza, el territorio y el conflicto armado.
Para más información, escríbanos:
Correo electrónico: museodelamemoria@cnmh.gov.co
WhatsApp: 324 7673493