Nukak aún esperando : Museo de Memoria de Colombia

Nukak aún esperando

  • José Luis Cote
  • Audiovisual
  • Cultura
Haz click para reproducir
Haz click para reproducir
  • Obra
  • Contexto

El pueblo indígena Nükak es una comunidad de tradición nómada que habita el interfluvio de los ríos Guaviare e Inírida en el Departamento del Guaviare. Narrada en lengua Nükak, esta animación documental hila varias de sus creencias ancestrales: el origen de los hombres, las dimensiones del alma, el uso del fuego, las prácticas de caza, la convivencia con los animales y el cuidado de su entorno.

También pone en evidencia las repercusiones del conflicto armado en su cultura, en su ecosistema, en su salud física y mental. Muchos de sus conocimientos y tradiciones han desaparecido o se han transformado a causa del desplazamiento forzado, la siembra de minas antipersonal, las epidemias, la contaminación del medio ambiente, los cultivos ilícitos y el reclutamiento.

Nunak aún esperando fue realizado en cooperación con la comunidad Nükak del asentamiento de Agua Bonita y fue apoyado por la Cooperación Internacional Alemana GIZ.

Según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). el pueblo Nükak, cuenta con un  territorio legalmente constituido como resguardo desde 1994. A pesar de ser uno de los resguardos indígenas más extensos (954.000 hectáreas) varios grupos Nükak han tenido que desplazarse por causa del conflicto armado, ubicándose en las periferias de diferentes caseríos de San José del Guaviare.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) invadieron el hogar de los Nukak, lo mismo que los grupos de Autodefensa con los que se disputaban el territorio. Sus bosques fueron utilizados estratégicamente para la siembra y el procesamiento de la coca, y sus ríos para transportarla. Con la bonanza, los colonos de todo el país llegaron en busca de fortuna en las selvas del Guaviare, que hacían parte de los territorios ancestrales de los Nukak.

La situación actual del pueblo Nükak es alarmante debido al grave deterioro social y a la falta de atención por parte de las entidades territoriales. Según Pedro Posada, defensor del pueblo para asuntos indígenas, los Nükak “hoy corren el riesgo de caminar por las selvas y ser víctimas de minas antipersonal porque la extensión del resguardo Nukak  es uno de los territorios más minados del país”.Cabe anotar que el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, incorporó dentro del Capítulo Étnico, un acuerdo específico para la construcción y puesta en marcha de un Programa Especial para el asentamiento, retorno, devolución y restitución de los territorios del pueblo indígena Nükak. Los Nükak esperan volver a su territorio para recuperar la sostenibilidad que mantienen con la selva y esperan que se respete lo acordado.