¡Ñambí y Telembí Viven! Tejiendo Memoria y Resistencia Inkal Awá : Museo de Memoria de Colombia

¡Ñambí y Telembí Viven! Tejiendo Memoria y Resistencia Inkal Awá

  • Resguardo indígena Tortugaña Telembí
  • Artes visuales
  • Cultura
  • Instalación
Haz click para reproducir
  • Obra
  • Contexto

La exposición ¡Ñambí y Telembí Viven! Tejiendo Memoria y Resistencia Inkal Awá fue uno de los proyectos ganadores de la Convocatoria de Estímulos a Iniciativas de Memoria 2013, realizada por el CNMH y su dirección de Museo Nacional de la Memoria. A través de fotografías, pendones y textos, este proyecto itinerante conmemora la masacre del 4 de febrero de 2009 en el Resguardo Tortugaña- Telembi, donde 17 indígenas Awá fueron asesinados por miembros de las Farc.

La muestra también busca la difusión del acto de resistencia comunitaria, en donde más de 700 indígenas de las diferentes organizaciones y pueblos hermanos acompañaron la minga humanitaria por la vida y dignidad el pueblo Inkal Awá para dar cuenta de la barbarie cometida. La exposición se recorre siguiendo la silueta de ñánkara (el colibrí-quinde). Para el conocimiento Awá, este pájaro tiene el poder simbólico de comunicar y llevar un mensaje de permanencia y resistencia

Los Awá son la segunda comunidad indígena más grande de Nariño, compuesta por las organizaciones Unipa y Camawari quienes habitan los municipios de Tumaco, Barbacoas, Roberto Payán, Samaniego, Guachavez y Ricaurte. Esta posición geográfica es ruta obligada tanto para el cultivo de coca, como para su transporte hacia las costas del Pacífico. Por esta razón diferentes grupos ilegales como guerrilla, ex-paramilitares y narcotraficantes se pelean el dominio territorial.

El 4 de febrero de 2009, guerrilleros de la columna móvil Mariscal Sucre del Comando Conjunto Occidental de las FARC ingresaron al resguardo indígena Tortugaña – Telembí, en el municipio de Ricaurte, Nariño, y se llevaron a ocho personas a la orilla de la quebrada El Hojal, que se encontraba cerca al resguardo. Allí las asesinaron con machetes, acusándolas de entregar información al Ejército.

Según Gabriel Bisbicús, Presidente de la Organización Nacional Indígena del pueblo Awá UNIPA, las muertes de los Awá representan el 50 por ciento de las muertes del total de los pueblos indígenas en Colombia.