Memoria : Museo de Memoria de Colombia

Memoria

  • Federico García- De Castro
  • Música y sonido
Haz click para reproducir
  • Obra
  • Contexto

Memoria es una pieza para soprano, guitarra, violín, cello y percusión que parte de las últimas palabras de Bernardo Jaramillo Ossa, candidato presidencial del partido político Unión Patriótica. Tras recibir un disparo en el aeropuerto de Bogotá, Jaramillo Ossa le dijo a su esposa Mariella Barragán:  «Mi amor, no siento las piernas»; «esos hijueputas me mataron»; «me voy a morir, abrázame, protégeme».  La pieza también incluye otras citas de Jaramillo Ossa, como «no se puede hablar de paz«, de su famoso discurso en 1989 y «yo sé que a mí también algún día me van a matar«.
Según Federico García-De Castro, compositor de la obra, en el contexto latinoamericano la palabra memoria ha tomado un significado especial, más denso y específico que in memoriam u homenaje. Además, memoria tiene similitudes fonéticas con «mi amor», con «me moría», e incluso con «me muero».

La Unión Patriótica (UP) surgió el 28 de mayo de 1985 como resultado del proceso de paz que adelantó el gobierno del Presidente Belisario Betancur y la guerrilla de las FARC.  En principio, este movimiento político unió a militantes del Partido Comunista de Colombia, dirigentes de sectores liberales independientes y guerrilleros desmovilizados de las FARC.

Cinco años después de la creación del partido, los miembros y dirigentes de la UP  fueron amenazados y asesinados a manos de paramilitares y grupos de derecha. Uno de los asesinatos que generó más conmoción fue el de Bernardo Jaramillo Ossa, candidato presidencial del partido de la UP. Jaramillo se caracterizó por su sensibilidad hacia los problemas sociales y su liderazgo. Fue asesinado en marzo de 1990, en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá.

“Bastaba solo con ser miembro de un sindicato o simpatizante de la UP para ser objeto de señalamientos, hostigamientos y ataques de los grupos  paramilitares”, dicta el fallo de la Sala de Justicia y Paz. Como consecuencia, cientos de familias tuvieron que irse del país para no ser asesinadas. La Fiscalía General de la Nación confirmó la participación y colaboración activa de miembros de la fuerza pública.