Malevolance : Museo de Memoria de Colombia

Malevolance

  • Sandra Milena Gómez - Udâna Plataforma de Creación Escénica
  • Escénicas
Haz click para reproducir
  • Obra
  • Contexto

Malevolance es una obra de danza teatro que parte de una investigación de artistas, sociólogos, historiadores y politólogos sobre el fenómeno del desplazamiento forzado a causa de la violencia en los contextos de Colombia y México. “Danzamos guiadas por las voces de mujeres que han resistido cantando, escribiendo poemas, curando heridas, reconstruyendo comunidades enteras para abrir la posibilidad de que a través de nuestra voz y nuestros movimientos ellas sigan siendo escuchadas, que la memoria siga viva y dé cuenta de quienes han convertido el dolor de la guerra en cantos, poemas y luchas constantes: en diferentes formas de salvarse a sí mismo”, afirma Sandra Milena Gómez*, directora de Udâna Plataforma de Creación Escénica.

Algunas de las bailarinas que participan en la obra han tenido experiencias de desplazamiento forzado. Detrás de las protagonistas, se proyectan imágenes del documental «Cantadoras, Memorias de vida y Muerte en Colombia» de María Fernanda Carrillo. Todos los elementos de Malevolance buscan incentivar la reflexión en el público para que no sea un espectáculo contemplativo. Al final se encienden velas que se comparten con los espectadores para crear conciencia sobre los cuerpos afectados y desaparecidos.

*Becaria del Programa Creadores Escénicos emisión 2017-2018 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de la Secretaría de Cultura de México.

En 2015, Colombia registró más de 6.9 millones de víctimas del desplazamiento forzado, convirtiéndolo en el país con el mayor número de desplazados según el Informe Tendencias Globales de la ACNUR.  El desplazamiento forzado ha sido uno de los principales repertorios de violencia empleados por los actores armados involucrados en el conflicto colombiano. Chocó, Nariño y Antioquia se encuentran entre los departamento del país con mayores índices de expulsión de personas (RUV).

Ante esta situación, en el año 2011 se aprobó la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), con la cual se buscó fortalecer las medidas gubernamentales existentes para el reconocimiento y reparación de las víctimas del conflicto a nivel nacional. La implementación de esta ley ha permitido implementar experiencias de acompañamiento institucional, como en el caso de la comunidad del corregimiento de Tanguí en el municipio de Medio Atrato (Chocó). Allí, a pesar de que han tenido lugar varios desplazamientos colectivos, se ha trabajado por avanzar en la reparación a la comunidad.

Sin embargo, en algunas zonas de Colombia el fenómeno del desplazamiento forzado por cuenta del conflicto armado no disminuye. Por el contrario, Chocó ha registrado un aumento en el número de casos de desplazamiento (ACNUR, 2016)  y de las amenazas y peligros de retornar a las tierras Verdad Abierta, 2016).  Esto se debe en gran parte a las disputas territoriales que libran distintos actores armados en distintos departamentos del país. Colombia enfrenta entonces grandes retos para atender de manera adecuada a la población desplazada con miras a la construcción de paz duradera y sostenible.