Kuwoi Wujan. La creación de los peligros de la selva.
- José Luis Cote
- Obra
- Contexto
Los jiw son un pueblo indígena nómada originario de los Llanos Orientales colombianos. Diferentes oleadas de violencia a lo largo del siglo XX empujaron a los jiw hacia al Sur Oriente, por lo que hoy en día habitan ambos costados del río Guaviare. Narrada en lengua Mitua, Kuwoi Wujan, La creación de los peligros de la selva retoma una de sus historias mitológicas, y como su título dice, explica cómo se crearon peligros selváticos como la avispa, la hormiga Yanabe, el alacrán, y la serpiente Rieca.
Además de narrar la historia de los males que se esconden en la selva, transmitir el mito de Kuwoi hace parte de su legado cultural y es una forma de resistir a la violencia. En palabras de uno de los narradores de esta animación: “Pese a los desplazamientos forzados, a las minas antipersonales y a los reclutamientos ilegales de niños y niñas de nuestro pueblo, los jiw hemos resistido, fortaleciendo nuestra cultura, manteniendo la lengua, incrementando las relaciones de solidaridad”.
Kuwoi Wujan, La creación de los peligros de la selva es una cooperación investigativa con la comunidad indígena jiw del resguardo de la Maria. Se le propuso a la comunidad participar en el video, decidiendo qué y cómo hablar sobre su cultura ancestral, dar a conocer aspectos culturales sobre ellos, además de las problemáticas que los aquejan en una actualidad. Este proyecto contó con el apoyo de la Cooperación Internacional Alemana, Giz.
Según el Centro de Cooperación al Indígena CECOIN, el pueblo indígena jiw tiene el mayor número de habitantes indígenas del departamento del Guaviare. También están localizados en el departamento del Meta. Desde el 2002 han tenido que desplazarse hasta el punto de alertar una “crisis humanitaria”, debido al desplazamiento del 80% de la población de sus territorios y de los asesinatos de varios líderes. Los jiw enfrentan la falta de educación, salud, obras de infraestructura, proyectos productivos sociales, ambientales, y económicamente justos y equitativos. Por otro lado, el comercio y la introducción de productos no pertenecientes a su cultura han generado desequilibrios en la salud de sus miembros. Éste y otros factores han generado debilitamiento cultural y rompimiento de las relaciones sociales.