Ishtana : Museo de Memoria de Colombia

Ishtana

  • Motilonas
  • Música y sonido
  • Música
Haz click para reproducir
  • Obra
  • Contexto

Ishtana es un álbum de rap compuesto por 6 canciones. También es un término del dialecto indígena de la tribu Barí que significa “territorio” y que la agrupación Motilonas escogió para cantarle a su tierra: el Catatumbo. Durante años las comunidades del Catatumbo y regiones aledañas han sido víctimas del desplazamiento forzado y diferentes actos de violencia. Por medio del rap las Motilonas protestan y resisten.

La idea es hacer visibles los hechos generados por la guerra y reconstruir las memorias de los habitantes para que puedan ser escuchados, sanados y reparados. “En defensa a nuestro territorio mostramos por medio de la lírica; los cultivos, las costumbres, el agradecimiento a nuestras comunidades Barí y la resistencia campesina ante el abuso de poder”; manifestaron sus integrantes. Cada una de las canciones del álbum fue lograda a través de un trabajo en conjunto entre las comunidades afectadas y las cantantes. 

El Catatumbo, ubicado en el departamento de Norte de Santander, al nororiente de Colombia, ha sido escenario del conflicto armado desde finales de la década de los 60. Es un territorio con una gran diversidad biológica y riqueza natural, atravesado por numerosos ríos, quebradas y caños. El río Catatumbo recorre toda la región, desde su nacimiento en las montañas de Ábrego, hasta su desembocadura en el Lago de Maracaibo en Venezuela.

Es una zona estratégica para el cultivo de coca y extracción de hidrocarburos de manera ilegal. A la región llegó el ELN, células del EPL, y en la década de los ochenta las FARC y los grupos paramilitares. A esto hay que sumarle la llegada de empresas petroleras multinacionales y la gran desigualdad social. Tras la concesión Barco, en 1918, han habido enfrentamientos entre indígenas, trabajadores, empresas multinacionales y grupos ilegales por el control de esta zona.

Los grupos armados ilegales en el Catatumbo no solo se lucran con el cultivo de coca y el hurto de hidrocarburos, sino que además extorsionan a las empresas petroleras y a los empresarios ganaderos. Al ser territorio fronterizo con Venezuela, es un lugar clave para el repliegue de sus fuerzas militares y actividades como el tráfico de cocaína, el contrabando de gasolina, entre otras rentas ilegales.