Gallina y el otro
- Umbral Teatro
- Obra
- Contexto
Gallina y el otro reflexiona sobre la realidad del campo colombiano, olvidado y azotado por la violencia. La obra transcurre en cualquier pueblo pequeño del país al cual llega un grupo armado. Unos alcanzan a irse, otros mueren degollados. A partir de una investigación rigurosa centrada en relatos de víctimas y a lo largo de dieciocho escenas, la dramaturga Carolina Vivas narra la barbarie del conflicto armado a través de dos animales típicos del campo: la gallina y el cerdo.
La guerra en Colombia ha encontrado su escenario principal en las zonas rurales. Las cifras son contundentes: de los 1.125 municipios que tiene el país, en tan solo 100 se ha concentrado la mayoría de las violaciones a los derechos humanos en el contexto del conflicto, como el desplazamiento forzado, masacres, asesinatos selectivos y minas antipersonal.
Entre las regiones más golpeadas por la violencia está el sur del departamento de Bolívar, en donde nació el Bloque Central Bolívar de las autodefensas, uno de los más sanguinarios grupos paramilitares, y que ha dejado alrededor de 100 mil personas desplazadas y 38 víctimas de masacres desde el año 2000.
Los Montes de María, que incluyen varias poblaciones de Sucre y Bolívar, también han sido un punto de fuego cruzado entre guerrilleros y paramilitares, debido a que es estratégico para las rutas del narcotráfico. En esta zona se encuentran los municipios en donde ocurrieron las masacres de El Salado, Mampuján y Macayepo, tres de las 45 masacres que se perpetraron entre 1997 y el 2009.
El Catatumbo, en Norte de Santander, también ha sido una zona en disputa por estar en un lugar estratégico. En la región, nació el Bloque Catatumbo de la autodefensas, al mando de Salvatore Mancuso. Allí, desde el 2002, ocurrieron 25 masacres.
Asimismo, el Sur Oriente y Urabá antioqueños como el Chocó han sido algunas de las regiones más golpeadas por la violencia. Sumando los crímenes allí cometidos, según el informe “¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad”, se tienen registradas 101 masacres y más de 300 mil personas desplazadas, desde finales de los años 90 y principios de los 2000 (hasta el 2009).