El sueño de la Unión Patriótica: Memorias para la paz y la democracia : Museo de Memoria de Colombia

El sueño de la Unión Patriótica: Memorias para la paz y la democracia

  • Colectivo Mnemósine
  • Artes visuales
  • Instalación
Haz click para reproducir
  • Obra
  • Contexto

El sueño de la Unión Patriótica: Memorias para la paz y la democracia es una exposición que narra la historia del movimiento político Unión Patriótica (UP), sus sueños y esperanzas, su proyecto de paz, de renovación de las costumbres políticas y el experimento de convergencias y construcción creativa que representó en las décadas de los 80 y 90. También tiene el interés de evidenciar las implicaciones del exterminio sistemático del que fue objeto, entendido como un caso emblemático de vulneración a los derechos humanos en el país.

En la exposición incluye un documental que narra la línea de tiempo de la historia de la UP, audios de mujeres, fotografías, archivo de prensa, nombres de las víctimas, algunas fotos y objetos personales para que los visitantes puedan conocer, recordar y no olvidar.

La exposición se inauguró en el Archivo de Bogotá el 10 de septiembre de 2013 y estuvo abierta al público hasta el 14 de octubre con visitas guiadas, algunas a cargo de un sobreviviente de la UP.

El movimiento político Unión Patriótica (UP) se instituyó tras la firma, el 28 de marzo de 1984, de los acuerdos de paz que se dieron en La Uribe-Meta entre el gobierno de Belisario Betancur y las Farc.

Este partido político logró elegir 16 alcaldes, 256 concejales, y 16 representantes al Congreso de Colombia, y tuvo representación mayoritaria en las regiones del Meta, Magdalena Medio y el Urabá.

Entre las décadas de los 80 y 90, de intensa actividad política, más de 6.000 de sus militantes fueron asesinados, entre ellos, 13 parlamentarios y dos candidatos presidenciales: Jaime Pardo Leal, asesinado el 11 de octubre de 1987, y Bernardo Jaramillo Ossa, asesinado el 22 de marzo de 1990.

En los lugares de mayor incidencia política fue directamente proporcional el número de víctimas a través de masacres, asesinatos selectivos y desapariciones forzadas  perpetradas en contra de sus representantes, lo cual configuró el genocidio de la UP.