Destierro : Museo de Memoria de Colombia

Destierro

  • Juan Arredondo
  • Artes visuales
  • Tierra
  • Fotografía
  • Obra
  • Contexto

A lo largo de su carrera como fotógrafo, Juan Arredondo se ha interesado en capturar el desplazamiento forzado en Colombia. En su serie Destierro, se concentró en el retorno de la comunidad de Tanguí (Chocó), conformada por 272 familias obligadas a abandonar su tierra y emigrar a Quibdó por enfrentamientos entre las FARC, el ELN, las AUC y el Ejército Nacional. También registró a personas desplazadas en albergues pasajeros en Nariño y Antioquia. Mediante este grupo de fotografías, Arredondo busca contar las historias del desarraigo y acercar al observador a la realidad de millones de colombianos que lo han perdido todo.

Destierro es uno de los portafolios ganadores de la convocatoria de fotografía Infrarrojo: historias de luz que no se ven, organizada en el 2014 por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Títulos:

Madre desplazada de la comunidad de Tanguí espera el embarque de regreso a su comunidad, después de tres meses de desplazamiento y alojamiento en una escuela pública de la ciudad de Quibdó. 14 de enero, 2009.
Celebración de misa en petición del retorno de las familias a su comunidad de Tanguí en Quibdó. 20 de enero, 2010.
Residente de la comunidad de Tanguí se desplaza para regresar a su casa después de tres meses de vivir en una escuela en la ciudad de Quibdó. 20 de enero, 2010.
Residentes de la Comunidad de Tanguí se desplaza para regresar a su casa después de tres meses de vivir en una escuela en la ciudad de Quibdó. 20 de enero, 2010.
Un integrante del Ejército Nacional asiste a una madre con su recién nacido en el corregimiento de Tanguí. 20 de enero, 2010.
Residencia abandonada en el corregimiento de Tanguí. 27 de diciembre, 2009.
Dos hermanos juegan sobre sus pertenencias en la entrada de su casa. Mayo, 2011.
Una madre es trenzada un por su hija en un albergue donde se acogen 40 familias desplazadas en el municipio de El Charco, Nariño. 3 de junio, 2011.
Zapatos abandonados en una residencia en el corregimiento de Tanguí. 28 de diciembre, 2009.
Fátima Mazo con sus hijos en un hotel en el centro de Medellín. 24 de julio, 2012.
Joven de la comunidad indígena Embera Chamí con su madre cocinando en un hotel en el centro de la ciudad de Medellín. 7 de agosto, 2014.
Jóvenes residentes de la comunidad de Tanguí observan una película en un albergue de la ciudad de Quibdó, 24 de diciembre, 2009.

En el 2015 Colombia registró más de 6.9 millones de víctimas del desplazamiento forzado, convirtiéndolo en el país con el mayor número de desplazados según el Informe Tendencias Globales de la ACNUR.  El desplazamiento forzado ha sido uno de los principales instrumentos de violencia de los actores armados involucrados en el conflicto colombiano. Chocó, Nariño y Antioquia se encuentran entre los departamento del país con mayores índices de expulsión de desplazados (RUV).

Ante esta situación, en el año 2011 se aprobó la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (Ley 1448 de 2011), con la cual se inició al reconocimiento y reparación de las víctimas del conflicto a nivel nacional. La implementación de esta ley ha contemplado casos como el del corregimiento de Tanguí (Chocó). Allí, tras múltiples expulsiones y recepciones de desplazados, se ha trabajado por avanzar en la reparación a la comunidad. Por otra parte, se ha registrado un aumento de los desplazamientos en el Chocó (ACNUR, 2016) y de las amenazas y peligros de retornar a las tierras que ya han cobrado víctimas. Colombia enfrenta entonces grandes retos en la atención a la población desplazada, en miras a la  construcción de paz