Cuadros Vivos : Museo de Memoria de Colombia

Cuadros Vivos

  • Cristo Hoyos
  • Artes visuales
  • Obra

La obra de  Cristo Hoyos (Sahagún 1952), pone en evidencia el discurso construido por los medios  de comunicación sobre el contexto de una guerra que se continua. En palabras de Gustavo Tatis , su obra «nos devuelve la imagen fotográfica de los medios impresos para volverla a sentir y descubrir, para que fijemos la pupila en el drama que nos rodea, y para que sintamos que ese otro amenazado es uno mismo».  

Esta obra es el producto de una investigación llevada a cabo entre el año 2008 y el 2010. Recopilando fotografías   en periódicos y revistas del país sobre los testimonios visuales que dan cuenta de la realidad colombiana, el artista se interroga sobre ¿cómo se construyen las imágenes de la violencia en Colombia?, ¿cuál es su nivel de difusión a través de los medios de comunicación ? y sí ¿ estas cumplen con el objetivo de informar y suscitar consciencia sobre lo que acontece? El tríptico realizado por Hoyos representa la realidad que percibimos en los medios, esa realidad contenida en la fotografías que en la mayoría de los casos, terminado teniendo el mismo estatuto de efemereidad de las publicaciones periódicas. 

Según el artista, la motivación para realizar esta obra surge «de una foto que hizo Javier Agudelo sobre desplazamientos en Urabá. El rostro de los desplazados, el drama contenido en una imagen. Me preguntaba si un documento visual con tanto valor testimonial aparecido en un periódico, además de ser un registro estético, pudiera pasar desapercibido. Entonces se me ocurrió agigantar la imagen a tres metros de ancho para hacerla más contundente. Empecé a intervenir y manipular la imagen, a colorearla, a recrearla. Mi referencia particular fueron los cuadros vivos de Galeras-Sucre, que se realizan cada año, de manera constante, sin que nada haya podido impedir este performance popular en las calles del pueblo, convertida con el paso de los años en una maravillosa manifestación cultural de la comunidad”