Cenizas en la boca : Museo de Memoria de Colombia

Cenizas en la boca

  • María Margarita Sánchez
  • Artes visuales
  • Audiovisual
Haz click para reproducir
  • Obra
  • Contexto

En la video instalación Cenizas en la boca aparece y desaparece la niebla. Aparece y desaparece una montaña. También aparecen y desaparecen subtítulos en inglés que podrían ser extractos de entrevistas, testimonios fragmentados o poemas sobre el río y los muertos que en él se esconden. Las imágenes y los textos se complementan, como diálogos en escenarios de crímenes sin nombre. “Me llama la atención la idea de un cuerpo que se vuelve ceniza, un cuerpo que se está engullendo a otro cuerpo: el río se está comiendo al cuerpo, los buitres también. Leí sobre una mujer que se refiere al chulo como una estrella, como una guía; si no hubiera visto al chulo nunca hubiera encontrado al esposo. La naturaleza le está indicando donde está pero al mismo tiempo se lo está engullendo”, piensa María Margarita Sánchez autora de Cenizas en la boca.

La desaparición forzada es uno de los hechos victimizantes con mayor número de víctimas del conflicto armado. Durante los más de 50 años de conflicto, este tipo de violencia ha servido como instrumento para generar miedo e incluso se ha utilizado para ocultar otro tipo de delitos. Además, según el informe de desaparición forzada publicado por el CNMH: “Es una forma de violencia capaz de producir terror, de causar sufrimiento prolongado, de alterar la vida de familias por generaciones y de paralizar a comunidades y sociedades enteras.”

Sin embargo, a pesar de su magnitud y las afectaciones provocadas, en varias ciudades del país se suele subvalorar su existencia y efectos al igual que a las víctimas del mismo. Sensibilizar a la sociedad colombiana es uno de los más grandes retos en el escenario actual, además de lograr que los seres queridos de los desaparecidos conozcan la verdad sobre lo sucedido. Las cifras de desaparición forzada no se registraron legalmente hasta el año 2000, cuando fue aprobada la Ley de Desaparición Forzada y se crearon entes como la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas y el Registro Único de Personas Desaparecidas. La Comisión tiene por objetivo investigar sobre ese delito, diseñar y apoyar estrategias para la búsqueda de los desaparecidos, mientras que el RND contiene toda información de las personas desaparecidas.

Tras el Acuerdo de Paz se creó la Unidad de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), que hace parte del Sistema Integral de Justicia Transicional. La UBPD tiene por mandato: “Dirigir, coordinar y contribuir a la implementación de acciones humanitarias de búsqueda e identificación de personas dadas por desaparecidas que se encuentren con vida, y en los casos de fallecimiento, cuando sea posible, la localización y entrega digna de restos