Según el Centro Nacional de Memoria Histórica, en la mayoría de los municipios colombianos se ha vivido el desplazamiento forzado. Por lo cual “No es excesivo caracterizar a Colombia como una Nación desplazada”.

Desplazamiento Forzado

Este especial digital busca sensibilizar sobre la definición y condiciones del Desplazamiento Forzado, de la mano del artista Dayro Carrasquilla. En este, veremos las dinámicas sociales de victimización y revictimización de la población desplazada, especialmente la del barrio Nelson Mandela, en la periferia de Cartagena.

“Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas con ocasión de las violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de derechos humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno” (Ley 1448 de 2011)

Fragmentos

Haz clic para ver la obra

Tinta sobre piel, acción performática, fotografía digital, 2017

Esta obra del artista Dayro Carrasquilla reúne un conjunto de memorias de victimización y proyectos de vida de los sobrevivientes del conflicto armado, especialmente de desaparición forzada, que habitan el barrio Nelson Mandela de Cartagena. Esta se encuentra compuesta por una serie de fotografías donde se observan escritos que, a manera de intervenciones sobre la piel, hablan de las historias de la comunidad mandelara.

Línea del Tiempo

Elaborada a partir de las investigaciones del CNMH: Una nación desplazada, Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH, 2015

Haz click en cualquier elemento de la fotografía

Colombia

Entre dientes

Haz clic para ver la obra

Acción performática, fotografía digital, 2014

Las palabras escritas sobre los dientes de los habitantes del barrio Nelson Mandela, son producto de la jerga popular costeña, relacionadas con el hecho de denunciar cualquier acto deshumanizante que atropelle la integridad de las personas. Esta obra la componen 21 piezas fotográficas en acrílico con dimensiones de 27 x 40 centímetros, instaladas sobre baldosín dorado.

La población desplazada en elbarrio Nelson Mandela de Cartagena

Dayro Carrasquilla

En los años noventa, personas desplazadas por la violencia, provenientes de diferentes territorios como los Montes de María, Urabá o el Pacífico chocoano se asentaron en la periferia de Cartagena, hoy el barrio Nelson Mandela. "Donde una buena parte, si no la mayoría, son mestizos, como suelen ser los habitantes de la sabana de Córdoba y Sucre (Secretaría de Planeación Distrital, 2006)*".

Dayro Carrasquilla

Los pobladores llegaron buscando nuevos comienzos, mientras se producía la oportunidad, en ocasiones, de volver a sus lugares de origen. Como muchos otros barrios en Colombia, este se conformó a finales de los años ochenta y principios de los noventa, en tierras baldías o fincas improductivas.

Dayro Carrasquilla

Hoy, aún hay calles sin pavimentar y viviendas construidas por sus habitantes orgánicamente, con grandes carencias en términos de servicios públicos básicos. Esto, más los diversos factores de marginalidad, han causado revictimizaciones a manos de grupos armados al margen de la ley.

Dayro Carrasquilla

Actualmente, el barrio Nelson Mandela tiene alrededor de 50.000 habitantes, con líderes sociales que han logrado consolidar organizaciones capaces de sacar adelante las necesidades de la comunidad. El artista Dayro Carrasquilla es uno de esos líderes, que a través de su arte promueve una reflexión y gestión social sobre este territorio.

Territorio de PA – ZZZ

Haz clic para ver la obra

Intervención, fotografía digital, 2008

Territorio de pa-zzz es una obra que expresa la necesidad de la comunidad de vivir en paz. En la actualidad, el desplazamiento de la población reproduce elementos de violencia del conflicto armado que los llevaron a instalarse allí.

En el barrio Nelson Mandela son múltiples los hechos de vulneración de DD. HH., incluidos nuevos desplazamientos, restricción de la movilidad, imposición de reglas o terror, asesinatos y masacres, reclutamiento de jóvenes, daño en propiedad o bienes y extorsión.

El artista Dayro Carrasquilla manifiesta que la falta del Estado social de derecho, permitieron que diversos grupos armados fueran los actores con poder, tomando la vida de los líderes sociales en sus manos, algunas veces para asesinarlos, otras para desplazarlos.

Anónimos

Haz clic aquí para ver la Obra

Intervención fotografía digital, 2009

Serie fotográfica de postes de luz que comúnmente son utilizados para ubicar las listas amenazantes, relacionadas con la llamada "limpieza social".

Con la intervención del color en las fotografías se buscó provocar una atmósfera turbia, haciendo alusión al contexto de miedo que se vive en las calles del barrio Nelson Mandela. El montaje es acompañado por una pieza sonora que simula el chillido que se produce en el oído ante la aproximación del silencio absoluto y grabaciones de susurros provenientes de personas que en confianza, son capaces de referirse a la problemática.

Recetario Nelson Mandela Resiste en verde

En el marco de la exposición multiplataforma del Museo de Memoria de Colombia «SaNaciones. Caminos de Resistencia» se presento este recetario que, Dayro Carrasquilla elaboró junto a sabedores-sanadores del barrio, en el año 2017. Allí están consignados saberes ancestrales de quienes encuentran en la medicina natural la manera de sanar. Estos conocimientos siguen presentes en la comunidad, aún a pesar de las condiciones de desplazamiento que tuvieron que padecer, y hoy son una razón de cohesión social e identidad en torno a los cuales se congregan. Preservarlos hace parte de un camino de lucha, resistencia y reexistencia para los mandeleros.

Mandeleros

“Para el artista Dayro Carrasquilla ser mandeleros es ser conscientes del poder que tiene la resistencia”

Para esta misma exposición, Dayro Carrasquilla lideró una acción memorial donde congregó a esta comunidad unida por el desplazamiento forzado, que lucha por crear condiciones dignas y justas para sus habitantes, a pesar de múltiples factores sociales victimizantes que los llevan una y otra vez al dolor de la guerra. De esta acción nació el documental Mandeleros, Memorial del retorno.