Sus Riquezas

Bajo la dirección de la Alcaldía de El Bagre, el apoyo de cooperación internacional, del Museo de Memoria de Colombia y el trabajo de la comunidad, la galería fotográfica “Renacer Bagreño” nos muestra un pueblo asentado entre agua y oro, que valiente, en medio de las fragmentaciones producidas por las violencias, ha construido horizontes de esperanza con actos que dignifican sus tradiciones, luchas y resistencias.

Quebrada La Pizarrita, Vereda Pizarra.

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

En las desembocaduras de los ríos Tigüi, Amacerí y la quebrada de Santa Bárbara en el Nechí, se encuentra un territorio al piedemonte de la serranía de San Lucas, bañado por aguas dulces que riegan una extensión territorial de 1.563 km². Es El Bagre, en el Bajo Cauca antioqueño, un lugar de la geografía colombiana que cuenta con grandes riquezas naturales que hacen parte de las dinámicas socioeconómicas de sus habitantes. De ahí que la principal actividad económica sea la explotación minera aurífera de aluvión.

Su base poblacional multicultural evidencia la potencia del mestizaje entre las comunidades étnicas negras, afrodescendientes, indígenas de los pueblos Zenú y Embera Eyábida y pobladores venidos de diferentes lugares del territorio nacional, principalmente en busca del oro.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), adscrito al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, alrededor del 65,83% del territorio de El Bagre hace parte de la Reserva Forestal del Río Magdalena. Esta fue creada por la Ley 2 de 1959, que estableció un régimen general de protección para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre.

Las características de fauna y flora presentes en el municipio son las de un ecosistema de selva húmeda tropical, y han sido impactadas profundamente por la minería, la ganadería extensiva y los cultivos de uso ilícito. Hoy, la reserva es considerada como un ecosistema con prioridad de conservación por las autoridades ambientales departamentales y nacionales.

Quebrada Las Negritas

Quebrada las Negritas, Camino a la Vereda Las Negritas, saliendo del Resguardo Indígena Zenú Los Almendros.

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Las migraciones ocurridas a lo largo del siglo 20, dieron lugar a unas dinámicas de crecimiento de la población que transformaron El Bagre en municipio en 1979. Su historia es inseparable del municipio de Zaragoza, del cual hizo parte como corregimiento. Hoy los pobladores están asentados entre los corregimientos de Puerto López y Puerto Claver, así como en sus cincuenta y tres veredas.

La historia de esta región rica y diversa, está marcada por la crudeza del conflicto armado interno. Con corte a junio 2021, según cifras de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), 51.254 personas fueron victimizadas con ocasión del conflicto armado, siendo 21.549 las víctimas con derecho a las medidas de atención y reparación establecidas por la ley 1448 de 2011.

Fernando Alcántara, fundador

Ilustración realizada por Carlos Rojas © CNMH

En El Bagre diferentes asentamientos y tránsitos han tenido lugar a lo largo del tiempo. Caracterizado por la presencia de comunidades étnicas indígenas y colonos españoles, quienes trajeron consigo esclavos, este municipio acogió también migrantes de regiones como Córdoba, Sucre, Bolívar y el Pacífico, entre otras.

Arnulfo Zuleta

Cristo R Navarro

Ana T Monsalvo

A principios del siglo 20, la organización territorial de El Bagre se consolidó con el emplazamiento de una empresa minera. Esto originó movimientos migratorios en torno a la extracción del oro, generando hacia 1932, que los pobladores construyeran un caserío conocido como Bijao. Este nombre, tomado de la planta que se encuentra en abundancia a las orillas de los afluentes dulces, sirvió para la construcción de los techos de las casas.

Desde ese momento la población fue creciendo hasta constituirse en Municipio mediante la ordenanza nº 22 el 31 de octubre de 1979.

Resguardo Embera Sohaibadó.

Ernesto Domicó Domicó

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Líder fundador del Municipio de El Bagre en 1979.

Romelio Cossio Aguilar

Fotografía realizada por Nayibe Cossio

Siempre ha vivido en el territorio, es transmisor de tradiciones y pertenece a una de las familias fundadoras de Puerto Claver.

Rosemel Martínez

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Resguardo Embera Sohaibadó.

Ermisilia Paneso Domicó

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Vivienda tradicional en madera y palma táparo, La Bonga.

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Vivienda tradicional Embera, Resguardo Sohaibadó.

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Vista del Resguardo Indígena Zenú Los Almendros.

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Vista área del Consejo Comunitario Afrodescendiente La Chaparrosa

Fotografía del colectivo de Comunicaciones Gente y Bosques © Colectivo de Comunicaciones Gente y Bosques

Pesca, ganadería, agricultura y gastronomía

Abundante en recursos naturales, El Bagre se destaca por su riqueza hídrica, además de su patrimonio cultural. La pesca es una actividad fundamental de subsistencia, un motor económico y un factor decisivo en su identidad.

Entre otras actividades económicas se encuentran la ganadería y las labores agrícolas vinculadas a los cultivos de pancoger, como plátano, arroz, maíz, ñame y yuca.

Agricultura, El Bagre

Ilustraciones realizadas por Carlos Rojas © CNMH

En esta línea, la variedad de peces, especialmente el bagre, es central para la gastronomía local.

Desde la década de 1980 estas actividades contrastan con una agricultura creciente de cultivos ilícitos y el impacto ocasionado por las técnicas de extracción minera a gran escala.

Wilfrido Cervantes Galvis

Celinda Domicó Zapia

Atarraya para pescar, La Bonga

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Puente de la Libertad

Construido en 2010 sobre las aguas del río Nechí, conecta Zaragoza y El Bagre.

Fotografía realizada por María Clara Uribe © CNMH

Pescadores sobre las aguas del río Nechí, El Bagre

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

La Minería

La extracción minera aurífera de aluvión ha sido predominante en el territorio, y las prácticas ancestrales y artesanales son por excelencia el barequeo y la matraca, a través de las cuales se cierne la arena de las aguas dulces hasta obtener el oro.

Sin embargo, el volumen de mineral extraído de forma artesanal no se compara con las cantidades que se obtienen con las dragas. En el transcurso del último siglo estas técnicas de producción a gran escala llegaron a la vida de la región, creando una brecha entre la minería formal e informal.

La riqueza asociada a la extracción del oro contrasta con el Índice Multidimensional de Condiciones de Vida (IMCV- 2017) del Municipio donde en una escala de 1 a 100 (a mayor valor mejores condiciones de vida) El Bagre registra 29,07.

Barequeo

Práctica minera ancestral y artesanal.

Fotografía realizada por Ever Padilla © Ever Padilla

Minero ancestral con matraca

Fotografía realizada por el Colectivo de Comunicaciones Gente y Bosques. © Colectivo de Comunicaciones Gente y Bosques

Salto del Perico, Vereda El Perico

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Minería tradicional de aluvión con motobomba, Puerto Claver

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Maquinaria para realizar minería a gran escala, con impacto negativo a nivel medioambiental, El Real.

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Actividad minera ilegal a gran escala con impacto negativo medioambiental, El Bagre.

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Erosión del territorio. Huella de la minería a gran escala, El Bagre.

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Báscula para pesar el oro en una de la múltiples compraventas de la vereda de El Real.

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Las cantidades de oro extraídas en una jornada de trabajo de un minero artesanal varían, pudiendo obtener en un día, lo mismo que en una semana de trabajo. Vereda El Real.

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

La Memoria Histórica

Desde la década de 1970 el EPL, el ELN, las FARC y diferentes organizaciones paramilitares, particularmente El Bloque Central Bolívar, han hecho presencia en esta zona disputándose el control de la economía del oro y la coca.

A pesar de los acuerdos de paz de las últimas décadas, la violencia en el Bajo Cauca no cesa. En El Bagre la población vive ciclos de violencias perpetradas por diferentes grupos armados que derivan en infracciones al Derecho Internacional Humanitario y en violaciones a las normas internacionales de Derechos Humanos.

Ojalá esta fuera la “última lágrima.”

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

En 2005 se desmovilizaron las Autodefensas Unidas de Colombia y el Bloque Central Bolívar, dando paso al rearme de los disidentes en agrupaciones armadas como el Virgilio Peralta Arenas (Caparros) y en el Clan del Golfo (Autodefensas Gaitanistas de Colombia) que hoy actúan en El Bagre. Después de 2016, el control del territorio dejado por las FARC luego de su desmovilización fue objeto de disputa entre estas agrupaciones, disidentes de las FARC y facciones de la guerrilla del ELN.

Según el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC), del Centro Nacional de Memoria Histórica, del total de casos de violencia con ocasión del conflicto armado interno registrados en el Bajo Cauca antioqueño al 2021, el 17,2% corresponde al municipio de El Bagre. El Registro Único de Víctimas establece el homicidio, la desaparición forzada y el secuestro como las principales victimizaciones de la población.

Esta situación llevó a la priorización de El Bagre en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Dolly Suárez

Dolly Suárez es víctima del conflicto armado. Fue desplazada por la violencia luego de que sus hijos fueran amenazados. Años después ella regresó a su tierra y se instaló nuevamente en el lugar que un día había tenido que dejar. La Capilla.

Dolly Suárez

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Las prácticas Culturales

El trasegar entre agua y oro acompaña el carácter ribereño de los habitantes. La influencia de las migraciones hace vibrar esta tierra al son de las tradiciones culturales provenientes de diferentes sitios del Caribe y el Pacífico. La música de acordeón, las papayeras, las chirimías, el bullerengue y el currulao, entre otras manifestaciones artísticas, son elementos destacados en las festividades bagreñas.

La musicalidad se complementa con las danzas, en especial la del oro y la del pescador, con la poética de las trovas y las rimas campesinas, y con la oralidad indígena, negra y afrodescendiente.

Delix Mendoza

Ever Padilla

Fiesta de la Cultura

Parte de la colección de objetos presentes Biblioteca Municipal Juan José González Vandevente del Municipio de El Bagre. Con estos se espera, en un futuro, construir un museo de memoria.

Ilustraciones realizadas por Carlos Rojas © CNMH

Dibujo de la Iglesia de Bijao

Ilustración realizada por Carlos Rojas © CNMH

Dibujo William Knight

Futbolista destacado de El Bagre.

Ilustración realizada por Carlos Rojas © CNMH

A la música, la danza y la palabra se suman los tejidos como elemento identitario omnipresente en las comunidades. Al trenzado de cabello, propio de los pueblos negros y afrodescendientes, se agregan la bisutería Embera Eyábida originalmente realizada con semillas y tintes naturales, hoy con chaquiras checas. Además, están la cestería con fibras naturales de conga, joro e iraca y los tejidos zenú en caña flecha, entre los que se destaca el sombrero vueltiao.

María Olga Domicó García. Resguardo Indígena Sohaibadó

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Tejido Embera con chaquiras. Resguardo Indígena Sohaibadó

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Tejido en hoja de bijao. Resguardo Zenú Los Almendros

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Biblioteca Municipal Juan José González Vandevente, El Bagre.

Ilustración realizada por Carlos Rojas © CNMH

Resignificando el presente

Guardia Indígena Zenú, Resguardo Zenú Los Almendros.

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Resguardo Embera Sohaibadó.

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Séptimo salto de la cascada Las Claritas, Vereda Las Claritas.

Fotografía realizada por el Colectivo de Comunicaciones Gente y Bosques. © Colectivo de Comunicaciones Gente y Bosques.

Primer salto de la cascada Las Claritas, Vereda Las Claritas.

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Despiertos

Fotografía realizada por el Colectivo de Comunicaciones Gente y Bosques. © Colectivo de Comunicaciones Gente y Bosques

"Despiertos"

Cuenta la marcha y movilización por la paz en el año 2015. Dos mil personas marcharon para firmar un pacto de convivencia en el corregimiento de Puerto López. El año 2015 es significativo porque se materializa y se concreta la capacidad comunitaria por reivindicarse como actores políticos en el territorio. Muestra de ello es la gran movilización del 7 de agosto, en la que la población manifestó a los actores armados el rechazo a las acciones violentas y la defensa al derecho a la vida.

El campesinado

Chavarrí en vuelo.

Chavarrí

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

El Municipio de El Bagre cuenta con una población luchadora que en sus procesos de duelo implementa trabajos comunitarios de resistencia, resiliencia y sanación. Este es el caso de los proyectos colaborativos de reforestación de especies nativas en los territorios erosionados y deforestados por la minería, la tala de árboles, la ganadería y los cultivos ilícitos. Las alternativas económicas a través de la implantación de actividades como la apicultura y la siembra de cacao es también muestra de ese resurgir de sus habitantes.

Bosque reforestado de árboles de caucho, Vereda Los Aguacates.

Fotografía realizada por el Colectivo de Comunicaciones Gente y Bosques. © Colectivo de Comunicaciones Gente y Bosques.

Cineforo de encuentro comunitario para discutir sobre la concreción del Acuerdo de Paz.

Fotografía realizada por el Colectivo de Comunicaciones Gente y Bosques. © Colectivo de Comunicaciones Gente y Bosques.

Mural de la paz

Esta pintura hace parte del mural realizado por un grupo de estudiantes del grado once de la Institución Educativa 20 de Julio de El Bagre, desarrollado junto a varios docentes de distintas áreas y el equipo de Estrategia de Apoyo a Iniciativas de Memoria Histórica del Centro Nacional de Memoria Histórica, durante el 2021.

Desde el año 2017, los y las estudiantes de la institución educativa, orientados por la docente Sandra Colón, plasmaron por escrito las historias de vida de los jóvenes estudiantes y exalumnos asesinados. Este proceso culmina en 2021 con la edición de un libro publicado por el Centro Nacional de Memoria Histórica que recopila las experiencias vividas durante su desarrollo, las historias de los estudiantes y la creación de este mural.

La I.E. 20 de Julio es el colegio con mayor número de estudiantes inscritos en el municipio de El Bagre con un total de 2979.

Mural de la paz

Fotografía realizada por Johanna Galindo © CNMH

El agua es el elemento conector subyacente a la historia de El Bagre.

Canoa sobre el río Nechí.

Fotografía realizada por Río Abajo © Alcaldía de El Bagre

Agradecimientos

  • A toda la comunidad de El Bagre
  • A los Consejos Comunitarios Negros y Afrodescendientes.
  • Al Resguardo Indígena Embera Sohaibadó y al Resguardo Indígena Zenú Los Almendros.
  • Al Colectivo de Comunicaciones Gente y Bosques de El Bagre.
  • A Durlin Palacios Pinilla, Ever Padilla Fernández, Manuel Tovar Seña y Nayibe Cossio Correa.
  • Francisco Antonio Santos Cárdenas - Stefanny Lance Arango
  • Yalith Del Socorro Flórez Montalvo - Robinson Benítez Solano
  • Delix Mendoza Vergara - Everlides Isabel Caballero Julio
  • Jhon Esteban Sierra Rivera - Flavio Arteaga Correa
  • Oiden Barón Julio Vergara - Oscar Hernández Teran